Luis Fernando Velasco Chaves nació el 18 de octubre de 1964 en Popayán, Cauca. Es un liberal de larga trayectoria. Estudió derecho en la Universidad del Cauca y es magíster en gobierno y administración pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Empezó su vida político desde jóven y su trayectoria ha estado atada al Partido Liberal. A los 20 años presidió la comisión de Paz y Diálogo Regional del Cauca en medio de las conversaciones de paz con el movimiento Quentín Lame. Cuatro años después, en 1988, se lanzó para el Concejo de Popayán donde quedó electo.

Dos años después asumió como secretario de Gobierno del Cauca y fue nombrado Presidente de la Comisión de Paz del mismo departamento, misión que concluyó en la firma del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y el M-19.

Luego de darse a conocer se fue por la alcaldía de Popayán, y fue elegido en 1992 con sólo 27 años. Por su paso en la alcaldía fue nombrado como uno de los mejores mandatarios municipales del país.

Después de la alcaldía entró al gobierno de Ernesto Samper como Consejero Presidencial para el Plan Sur.

Entre 1998 y 2006 fue representante a la Cámara por el Cauca por el partido Liberal siguiendo el legado de su padre el excongresista Omar Henry Velasco. Dio el salto al Senado al finalizar su período en la Cámara, y fue senador hasta el 2022. Durante su tiempo en el Congreso, ejerció como presidente de la cámara alta entre el 2015 y el 2016.

Velasco fue acusado por Rocío Arias, condenada por parapolítica, de presuntamente recibir fondos de las Autodefensas para asistir a un foro internacional. En 2008 la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en su contra por supuestos nexos con grupos armados ilegales. Un año después fue absuelto por la Procuraduría y la Corte.

El exsenador volvió a ser investigado por la Sala Penal de la Corte en el 2014. Esta vez hizo parte de la lista de los 28 senadores procesados por presuntamente tener a familiares empleados con la Procuraduría durante la reelección del exprocurador Alejandro Ordoñez. El proceso fue archivado.

En medio de las campañas electorales de 2022, Velasco se enfrentó con el jefe del partido, César Gaviria por su apoyo al candidato presidencial Fico Gutiérrez. Velasco pidió la renuncia del expresidente a la dirección del partido Liberal si Petro ganaba las presidenciales. Fue considerado como uno de los rebeldes liberales por liderar la adhesión de los liberales a la campaña de Gustavo Petro.

Su apoyo a la campaña presidencial de Petro tuvo frutos cuando llegó a la Casa de Nariño. Rechazó la oferta para asumir como Ministro de Justicia y se especuló que sería el reemplazó de Felipe Bayón en Ecopetrol, por su trayectoria en el tema de hidrocarburos como congresista. Finalmenteaterrizó como Consejero Presidencial para las Regiones y director encargado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

En abril de 2023, tras la segunda crisis de gabinete del gobierno Petro, Velazco fue designado como ministro de Interior en reemplazo de Alfonso Prada.