Tarsicio Mora Godoy nació en San Bernardo, Cundinamarca, en 1950. Es un reconocido líder sindical, y ocupó la presidencia de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , la organización sindical más grande del país, desde 2008 hasta 2012 cuando fue removido de su cargo. Es abogado de la Universidad Autónoma y licenciado en matemáticas y física, con una maestría en Educación de Adultos de la Universidad San Buenaventura y una especialización en Economía Solidaria.
Su amplia trayectoria en el sector sindical se remonta a hace más de 25 años. Fue directivo del magisterio de Cundinamarca, y junto a otros 66 docentes fundó en 1982 la Cooperativa de Trabajadores de la Educación de Cundinamarca (Cootradecun). También participó en la Asociación de Educadores de Cundinamarca (Adec) y en 1998 llegó a la presidencia de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) en reemplazo de Borys Montesdeoca. Un año después fue víctima de un atentado que, según algunos dirigentes sindicales, fue perpetrado por grupos paramilitares en venganza por el paro estatal que Mora había liderado meses antes.
Pero aunque salió ileso y pudo continuar en su cargo, en 2001 Mora fue destituido a raíz de una polémica división interna en la Federación y relegado a la secretaría auxiliar, cuando le faltaba casi un año para terminar su período. Mientras algunos sectores afirmaron que se trató de un ‘golpe’, el comité ejecutivo justificó la decisión alegando que su gestión no había arrojado buenos resultados y que, además, no compartían las aspiraciones políticas de Mora.
Pero a diferencia de sus antecesores, Mora ya tenía una trayectoria política desde la década de los 80 cuando fue concejal de San Bernardo por la Unión Patriótica. Y luego de la candidatura que le costó la presidencia de Fecode, en 2002 se lanzó al Senado con el aval del Frente Social y Político liderado por el ex sindicalista y ex alcalde de Bogotá Luis Eduardo Garzón.
Fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático como parte del sector Nueva Opción. En 2010 aspiró al Senado de nuevo, pero sus 17 mil votos no alcanzaron para que saliera elegido. También integró la terna para alcalde encargado luego de la destitución de Samuel Moreno, y más adelante sonó para la Alcaldía de Bogotá en las elecciones de 2011 luego de que Clara López y su esposo Carlos Romero lo apoyaran como posible candidato del Polo.
Fue el primer miembro del Polo en presidir el COmité Ejecutivo Nacional de la CUt, representando a unos 600 mil afiliados y casi 800 sindicatos en temas como la lucha por los derechos laborales y las negociaciones anuales del incremento en el salario mínimo.
Fue uno de los mayores contradictores de Álvaro Uribe y se opuso públicamente a su reelección. Mora lo acusó de no respetar los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, a diferencia de la Confederación General del Trabajo (CGT), rechazó la firma del TLC con Estados Unidos.
Esto último fue uno de los motivos de tensión entre estas dos grandes organizaciones sindicales. Mora criticó no sólo que la CGT apoyara el Tratado sino también la cercanía entre Julio Roberto Gómez, presidente de la agremiación, y el gobierno uribista. Las diferencias se han agudizado durante el gobierno de Juan Manuel Santos, especialmente cuando la CUT se opuso a la reciente postulación de Angelino Garzón, quien es amigo personal de Gómez, a la dirección de la OIT.
Mora afirmó que a Colombia no le corresponde ocupar esa posición dado que fue catalogado por Human Rights Watch como el país más violento del mundo para los sindicalistas.
A partir de 2013 ocupa un cargo ejecutivo dentro de Fecode.