Para el nivel de confianza que hay en el Congreso, deberíamos pagar entre 18 y 31 salarios mínimos y no 38.
Por Oskar Nupia.
Debo decir que la pregunta no tiene una respuesta fácil ¿Por qué? Principalmente por las características del contrato de un Congresista. Me explico. En una relación laboral normal entre un empleador y un empleado, el salario, las labores y las metas de producción se pactan y si el empleado no cumple con las condiciones del contrato, el empleador podrá despedirlo o bajarle el sueldo. Cómo se haga, dependerá de cuestiones institucionales (por ejemplo, leyes laborales, sindicatos, salario mínimo, etc.), pero en últimas el empleador puede tomar decisiones rápidamente sobre despidos o salarios. Este proceso entre todos los empleadores y trabajadores es el que define el salario de las diferentes personas en una sociedad.
En el caso de los Congresistas (Senadores y Representantes), la cosa no funciona igual. En el mercado de Congresistas se ofrece un salario fijo e igual para todos los Congresistas, los candidatos hacen campaña para ganarse una curul que paga ese salario y si ganan, tendrán derecho a cobrarlo durante los siguientes cuatro años sin importar lo que hagan (si son corruptos, la justicia debería operar). Bueno, se les podrá descontar algún dinero si no asisten a plenarias, tal y como ocurre algunas veces en Colombia. De otro lado, los que escogen a los Congresistas son sus votantes (los jefes) y ninguno de ellos posee poder directo sobre despedir o fijar el salario de su Congresista. Así, si el Congresista resulta poco productivo, el votante no puede hacer mayor cosa y tendrá que aguantarse cuatro años el contrato pagándole el mismo salario. Lo que esperaría uno en este caso es que no lo reeligieran en el siguiente periodo. Así las cosas, las inflexibilidades en el mercado de Congresistas no permiten fijar un salario que refleje la productividad de éstos.
¿Entonces cómo fijar los salarios de los Congresistas? A continuación expondré uno de los muchos puntos que se deberían considerar para responder nuestra pregunta. Así, dejaré de lado cuestiones jurídicas (por ejemplo, tumbar la Ley 4ª de 1992) y otras cuestiones económicas que se me ocurren (por ejemplo, salarios diferenciados).
El primer ejercicio para encontrar una respuesta a nuestra pregunta es comparar el salario de los Congresistas Colombianos con el de los Congresistas de otros países. Sin embargo, diferente a análisis previos, aquí agregaré un elemento adicional: la confianza de los ciudadanos en el Congreso, la cual, de cierta forma mide la conformidad de los ciudadanos (los jefes) con su legislativo. Para tener en cuenta el ingreso de cada país, haremos la comparación en términos del número de salarios mínimos que se podrían pagar en el respectivo país con el salario de un Congresista (una mejor comparación se haría con respecto al salario promedio de cada país pero no tengo los datos a la mano).
El gráfico de abajo presenta la relación entre esta medida de salario y el porcentaje de personas que expresan confiar en su Congreso para diferentes países Latinoamericanos y USA (*). La línea horizontal dentro de la gráfica corresponde al promedio de confianza en el Congresos entre los países considerados y la línea vertical al promedio de nuestra medida de salario. Esto divide la gráfica en cuatro grupos de países.
1. Los que tienen una confianza alta y pagan por debajo del promedio: Argentina, Ecuador, USA y Venezuela (interesante la composición de países Latinoamericanos en este grupo).
2. Los que tienen una confianza alta y pagan por encima del promedio: Uruguay y Brasil. Interesante la confianza que hay en Brasil en su Congreso y la posición de Uruguay por encima pero siempre cerca de los promedios.
3. Los que tienen una confianza baja y pagan por debajo del promedio: Paraguay y Perú.
4. Y los más interesantes, los que tienen una confianza baja y pagan por encima del promedio: Colombia y Chile.
Conclusión: El salario de los Congresistas en Colombia es alto para el nivel de Confianza que hay en el Congreso. Siendo benevolente, a este nivel de confianza deberíamos pagar un salario entre 18 y 31 salarios mínimos, no los 38 que pagamos.
(*) Los datos de salarios son tomados de cálculos hechos por la revista Semana ( ver aquí). Los datos de Confianza son tomados de Latinbarómetro.
.jpg)