Por Juan Camilo Cárdenas
Desde el 2008 he venido compilando las respuestas de estudiantes de diferentes carreras en la Universidad de Los Andes sobre sus posiciones económicas y políticas a través de la ya conocida Brújula Política. A través de una serie de 61 frases sobre las que se expresa acuerdo o desacuerdo, este instrumento ubica en dos dimensiones, izquierda/derecha en lo económico y autoritarismo/libertarianismo en lo social, nuestras posiciones ideológicas. El instrumento puede ser controversial pero la batería de preguntas, creo yo, captura temas interesantes sobre los cuales tenemos posiciones políticas que están a la orden del día en estos momentos de campañas políticas. Miren algunos ejemplos de las frases:
- “A veces, está justificada una acción militar que desafíe las leyes internacionales.
- Controlar la inflación es más importante que controlar el desempleo.
- Dado que no se puede confiar en que las grandes empresas protejan voluntariamente el medio ambiente, hay que regularlas.
- Lo más importante para los niños es aprender a aceptar la disciplina.
- Es lamentable que muchas fortunas personales estén hechas por gente que simplemente especula con dinero y no contribuye en nada a la sociedad.
- El sexo fuera del matrimonio es normalmente inmoral.
- Nuestras libertades civiles están siendo excesivamente restringidas en nombre de la lucha contra el terrorismo”.
Los invito a que hagan el ejercicio que no toma mucho tiempo, y ubiquen su posición en las dos coordenadas.
Quiero compartir los resultados acumulados durante estos 4 años, de 330 estudiantes de múltiples carreras y que muestran unos patrones que llevan a preguntarse cuáles campañas o partidos políticos le están hablando a estos jóvenes.
La aclaración de turno: No demorarán quienes comentarán sobre lo poco representativo de esta muestra en solo una universidad privada y de tan difícil acceso por sus altos costos de matrícula. A ellos los invitaré a que nos ayuden a ampliar la muestra; mientras tanto, aquí está la gráfica con los datos reportados por estos estudiantes, y su ubicación en las dos dimensiones:
.png)
Lo que se puede apreciar es que en términos del eje vertical, estos estudiantes son en su mayoría reacios a sistemas autoritarios. Sin embargo en la dimensión económica (horizontal), están más orientados a la izquierda. Combinación interesante dado que estamos acostumbrados a que la izquierda radical sea con frecuencia propensa a tener sistemas más centralizados e incluso autoritarios, y por otro lado vemos con frecuencia también que quienes defienden la libertad económica usualmente muestran posiciones de derecha.
El segundo punto es que hay una correlación estadística bastante fuerte entre las dos dimensiones (coef=0.404, p-value=0.0000). Como ven en la gráfica, quienes tienen una mayor tendencia de izquierda económicamente también muestran una mayor tendencia a ser más libertarios.
Desde el 2008 que vengo haciendo el ejercicio, estos dos patrones se mantienen. Hay algunas diferencias por carrera pero no hay mucho espacio aquí para ampliar en el tema. Se abre, si, la pregunta sobre otras universidades privadas públicas, y en otras regiones. También me pregunto si diez años después esta nube se mueve hacia arriba y hacia la derecha. Quedan pues invitados a que recojan los datos y me ofrezco a combinarlos y compararlos.
El misterio de los primivotantes es eso, un misterio. Mucho se habló en la campaña presidencial del 2010 sobre ellos, al punto de que se especuló iban a colocar a Mockus en la presidencia. Nadie sabe si los partidos y las campañas están atrayendo a estos jóvenes a sus toldas o no. Nadie sabe a ciencia cierta si votan o no, aunque parecieran mas activos que nunca en facebook y twitter.
De pronto no votan porque no encuentran esta combinación de búsqueda de la igualdad social, de defensa de la libertad, y en contra de sistemas más autoritarios. De pronto no votan porque simplemente no quieren hacerlo. Quién sabe.