Mejorar la información de los votantes puede ser mejor que una Constituyente.

Por Oskar Nupia

Después de que se destapa un acto de corrupción, en los medios de comunicación siempre se repite una frase que me parece inquietante: “era un secreto a voces”.  Esto es clara muestra de que existe mucha información sobre corrupción que se mueve en las esferas del Estado (presidente, ministros, legisladores, altas cortes, fiscalía, etc.), y que casi nunca llega a los votantes. Y cuando llega, lo hace como efecto de una suerte ajena al trabajo de los entes de investigación y sanción.

Resolver estos problemas de información de los votantes para combatir la corrupción (y otros males) puede ser económico y efectivo (quizás  mejor que una Constituyente). Existen estudios para países en vía de desarrollo que han demostrado que transmitir información negativa verídica sobre los políticos tiene un efecto negativo sobre los votos obtenidos por estos (*). Curiosamente, la información positiva no tiene el mismo poder de afectar las decisiones de los votantes.

Sin embargo, construir buena información a bajo costo en Colombia no es tan fácil. El principal problema es que mucha información que debería ser pública y de fácil acceso, no lo es. A modo de ejercicio, quise mirar si podía extraer información de lo que puede ser “un secreto a voces” usando exclusivamente información pública. Entonces me puse a buscar los procesos que los senadores actuales tienen en la Cortes Suprema de Justicia (CSJ) (se hace la consulta). 

Aparecen datos interesantes, pero infortunadamente la información tiene limitaciones. Hay un problema grandísimo: la información sobre cada proceso no es pública. Al “pinchar” en cada proceso sale el siguiente mensaje: “Lo sentimos, el proceso que intenta consultar no tiene acceso público.” ¡En realidad no creo que lo sientan! Quizás haya cosas que se deban conservar en secreto por cuestiones explicables, pero hay otras como el delito por el que se demanda y la etapa en que se encuentra el proceso que podrían ser públicas y ayudarían a construir indicadores de interés para los votantes. Me hubiera gustado construir un indicador como el que presento abajo, usando exclusivamente los procesos relacionados con corrupción. 

Para no perder el ejercicio, construí el siguiente índice: Número de procesos en la Sala Penal de la CSJ de cada senador (**) dividido por el número de años del senador en el Congreso (como representante o senador). La división la hago para controlar por el hecho de que quizás, senadores con más tiempo en el cargo puedan tener más procesos. Como la justicia es ineficiente, hay procesos que llevan unos buenos años. Pude reunir información para 92 de 100 senadores (el Senador Álvaro Uribe no se incluyó porque es difícil diferenciar sus procesos como presidente o senador, sin embargo, tiene muchos). Abajo les presento el “top” de la lista. Registro el índice y en paréntesis, como se indica, el número de procesos.

  1. Claudia López                                         6,66 (# de procesos 20)
  2. Jorge Iván Ospina                                   3,66  (# de procesos 11)
  3. Mario Alberto Fernández                        2,66 (# de procesos 8)
  4. José Obdulio Gaviria                              2,66 (# de procesos 8)
  5. Bernardo Elías                                        2,36  (# de procesos 26)
  6. Iván Cepeda                                           1,71 (# de procesos 12)
  7. León Rigoberto Barón                            1,5 (# de procesos 3)
  8. Roy Barreras                                          1,45  (# de procesos 16)
  9. Susana Correa Borrero                          1,33 (# de procesos 4)
  10. Juan Manuel Corzo                                1,21 (# de procesos 23)
  11. Jaime Enrique Durán                             1,20 (# de procesos18)
  12. Armando Benedetti                                1,13 (# de procesos 17)

El promedio del índice es 0,58 y la desviación estándar es 0,90. El votante juzgará la información, pero cuidado, como dije antes, no sabemos el motivo de la demanda.

Aunque sabemos que tener un proceso es diferente a ser culpable, ante las dudas que tenemos sobre la CSJ,  índices como este poseen información relevante para los votantes ¿Se imaginan una lista de estas (con información bien depurada) con fotos de los senadores publicada a la entrada de cada puesto de votación en un formato bien grande?

*********Notas:

(*) Para un resumen de esta literatura, ver por ejemplo: Pande, R. (2011). Can informed voters enforce better governance? experiments in low income democracies. Annual Review of Economics, 3(1), 215-237.

(**) Número de procesos de cada senador a agosto de 2017; tipo de sujeto: demandado; clase: únicas instancias.