Ana Gómez en su casa. Foto: Juan Pablo Arbeláez

Este es el primero de una serie de blogs donde estudiamos el efecto de la pandemia sobre el mercado laboral usando información de las principales bolsas de empleo virtual. En esta entrada analizamos el impacto de la pandemia sobre la creación de nuevas vacantes.

Por: Manuel Fernández, Sara María Gómez, y Juan Carlos Muñoz.

La pandemia del Covid-19 está creando las condiciones para una crisis económica y social con pocos precedentes en la historia reciente. Las medidas de contención han llevado a un freno de la actividad económica con consecuencias que pueden marcar nuestro futuro a mediano y largo plazo. Uno de los principales signos de esta nueva realidad son los cambios en el mercado laboral. De acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en abril de 2020 el desempleo se situó en 19.8%, 9.5 puntos porcentuales (pp) por encima de la cifra para el mismo mes en 2019. Este nivel de desempleo sólo lo habíamos visto en Colombia en las últimas décadas durante los peores momentos de la crisis de 1999. Preocupa también que la Tasa Global de Participación (TGP) pasó de 62.2% a 51.8% entre abril de 2019 y 2020[1]. La combinación de estos dos factores implica que la fuerza laboral en Colombia se contrajo en 5.4 millones de personas, aproximadamente un 25%. Esto puede ser solo la punta del iceberg de una crisis que apenas comenzamos a comprender.

 

 

 

 

 

 

 


Profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes e investigador asociado del Instituto de Economía Laboral (IZA). Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Oxford. Ha trabajado como investigador en el Instituto de Investigación Social y Económica (ISER) de la Universidad...