Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Sergio Fajardo comenzó a liderar el tema de educación hace años, cuando pocos en el país hablaban del tema. Esto es lo que piensa al respecto.

Usted lleva años liderando el tema de educación, y ahora pareciera que el Gobierno nacional ha tomado esa bandera con las beca-créditos de Gina Parody. ¿Qué opina del programa Ser Pilo Paga?
Dicen que lo que tenemos que hacer es que estudien los mejores estudiantes para que sean los mejores profesores y así se mejore la academia. Yo digo esa es la simplificación más absurda que puede haber en el planeta tierra para transformar la educación.
¿Por qué lo dice?
Lo primero, no sabes cuántos maestros hay aquí hoy y los descalifican a todos de una vez. Quieren que los mejores estudiantes estudien educación y yo digo, ¿qué estudiante en Colombia quisiera estudiar educación con la manera en que descalifican a los que están allí?
Esa descalificación y esa simplificación, que parecería muy lógica, es lo más torpe y lo más dañino que hay para lograr la transformación de los docentes.
¿Cómo se aproxima usted al tema de mejorar la educación entonces?
Yo digo, en Antioquia no hay ni uno malo, todos los maestros son buenos. Ahora, todos podemos mejorar y nos ponemos unos retos para ir avanzando. Seguro que hay deficiencias, hay un montón de cosas por mejorar, pero el primer paso para hacer la transformación es que usted no entre rompiendo con la mínima posibilidad de comunicación para transformar.
Aquí ninguno es malo y nos vamos poniendo retos. Pero no tenemos información.
¿Qué tipo de información?
Pregúntele a cualquier alcalde si sabe de las pruebas Saber, nadie sabe. ¿Cómo le fue a este municipio en las Pruebas Pisa? Nadie sabe y además no le importa y además no tiene que ver con la vida de ellos. Entonces, si la comunidad no está preocupada por el tema porque el problema está resuelto para muchos cuando dice “yo tengo cupo en el colegio”. Pero de ahí a mirar qué pasa dentro del colegio, eso no hace parte de nuestra sociedad.
¿Qué ha hecho para solucionar ese problema?
Nosotros empezamos a movilizar a todo el mundo y empezamos a crear conciencia. Hacemos nuestro exámen, las Olimpiadas del conocimiento, los mejores de cada pueblo, todo el mundo toma el exámen. Entonces no es la calidad del problema sino la movilización social y cómo vamos llevando la sociedad y de qué manera vamos ampliando el espíritu.
¿Le ha funcionado?
La gente comienza a tener conciencia. Recuperamos la dignidad de los maestros. Si no hay dignidad de la docencia, no habrá calidad nunca, por más inteligentes que sean los que hablen. El reto es cómo voy llegando desde acá y voy pasando por toda Antioquia, por cada municipio; de cada municipio, cómo llego al colegio y quién me abre la puerta del colegio; cómo trabajo con los rectores, porque son el contacto con la sociedad, y después, cómo entro al aula y cómo trabajo con los maestros… Para cada nivel tenemos intervenciones y vamos movilizando todo esto.
¿Le preocupa que Antioquia no haya salido tan bien en las pruebas Pisa?
A mí por ejemplo me insultan y me dicen ‘¿Usted no dice que Antioquia es la más educada. Quedó de trece y le ganó Boyacá?’ Ese es el reto, esa es la inspiración, pero yo tengo a todo el mundo hablando de educación. Los tengo en ese canal, entonces ¿cómo movilizamos a la sociedad para que las cosas pasen? y claro que queremos mejorar las matemáticas y estamos haciendo un millón de cosas para las matemáticas, pero no va a ser saliendo desde acá y llegando al colegio y diciendo “hagan esto”. Así no lo vamos a lograr nunca. Hay gente buena en todas partes y es con ellos que hay que trabajar.

¿O sea que usted cree que lo de las becas de Ser Pilo Paga no funciona del todo?
Usted tiene que convertir esto en un proyecto de sociedad. Aquí tenemos un programa de becas también. Empieza a darse el sentido cuando los estudiantes saben “yo puedo terminar y ganarme una beca”, las familias empiezan a decir “estudie porque hay becas” y nosotros en todos los niveles vamos llevando la educación a todos los niveles de la sociedad. Entonces, la gente sabe de las becas, genera una aspiración y la gente empieza a pensar distinto “vale la pena”. Hacemos las Olimpiadas del conocimiento, los mejores salen en vivo y en directo por televisión, las semifinales. Al mejor de la región del pueblo, llegamos con una fiesta y se empieza a vivir alrededor del tema de la educación.
Porque es que los principios elementales son muy fáciles de decir: informe a los padres de familia cómo le va a su colegio para que decidan. Eso es falso. Acá no hay posibilidad de decidir de nada, no entienden qué significa saber cómo les fue en las pruebas Saber porque todavía no sabemos. Hay una cantidad de lugares comunes que supuestamente es la receta que no aplican.
¿Cuál es su receta entonces?
El proyecto mío no son las matemáticas, el proyecto mío es una transformación de la cultura, pero alrededor de este tema transformamos los comportamientos de las comunidades porque nos ponemos en un terreno de construir, de respeto, de oportunidad.
Ese es un mecanismo que me permite abordar todos los temas de la sociedad, fijar la actitud de las personas y la gente se va transformando. Es un proyecto político, no es un proyecto de educación. Es un proyecto de transformación de todo el mundo. Tenemos una forma de acercarnos que nos permite comunicarnos: vamos a hacer los parques educativos, entonces qué es un parque, un sitio de encuentro.
¿A qué se refiere cuando dice que no es un proyecto de educación sino un proyecto político?
Está la educación, está la cultura, está lo mejor que puede sacar el pueblo, están las oportunidades, está la esperanza, es una transformación. Lo que nosotros queremos es transformar toda la sociedad, vamos a mejorar las matemáticas y hacemos esa movilización social, ese es el sentido del trabajo de nosotros. Trabajamos en todo eso en el sentido de decir, que estudiar vale la pena para mí y eso cambia las comunidades. Ese es el reto.
*#TrendingLíder es la sección para mostrar las iniciativas de liderazgo en profundidad.
Historias relacionadas:
“Los parques educativos: la apuesta de Fajardo” #TrendingLíder
“Los 15 minutos de Fajrdo sobre liderazgo” #TrendingLíder