Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El gobierno presentó el pasado lunes el Plan Nacional de Desarrollo, el documento que pretende recoger las expectativas de los diálogos regionales vinculantes y que empieza a concretar las promesas de campaña de Petro y Márquez.
Estas son las primeras reacciones de los expertos de La Silla Llena al documento.

Santiago Arroyave, politólogo y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo
“EN MATERIA AMBIENTAL, SON MUCHAS LAS RAZONES PARA CELEBRAR”
En términos generales, el PND propuesto por el gobierno Petro tiene un propósito de cambio. En materia ambiental, son muchas las razones para celebrar, pues en muchos años es la primera vez que un Plan Nacional tiene un enfoque, unos objetivos, principios y metas en términos ambientales, animalistas y de protección de recursos naturales tan marcados.
La agenda animalista aparece con fuerza y esto es novedoso, la reivindicación en los temas ambientales en los procesos de planeación, priorización económica y social y protección y conservación de los recursos naturales son una decisión acertada.
Pero si bien el propósito es muy claro, método no lo es. Aún es incierto cómo se implementarán muchas de estas políticas y cómo se lograrán los objetivos de protección y conservación mientras se da el gran impulso agrícola, o cómo se conciliarán estos dos sectores que a veces podrían parecer opuestos.
Por último, aún siguen siendo muy difusas las formas como se continuará impulsando la transición energética y se obtendrán los recursos para lograr la carbononeutralidad en 2050.

Erik Vergel, Profesor U. de los Andes
“EL ENFOQUE REGIONAL BRINDA MUCHAS OPORTUNIDADES”
El proyecto del PND constituye una oportunidad para abordar procesos de armonización de procesos de ordenamiento territorial y ambiental con las comunidades en territorios colectivos.
El enfoque regional del proyecto del PND brinda una oportunidad para abordar temas de metropolización, aglomeraciones urbanas a través de incentivos y mecanismos para la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la movilidad urbano-regional, el mercado de suelo y vivienda, como también la reintegración de la naturaleza en las ciudades.
Mediante el enfoque regional planteado por el proyecto del PND se presenta una oportunidad para definir un sistema urbano regional con enfoque diferencial, en el cual se pueda profundizar los procesos de territorialización de los ODS y aprovechar economías de escala para avanzar en el tema de la economía circular.

Diego Dorado, Ex Subdirector General Territorial del DNP
“COMO SIEMPRE ES UN CONJUNTO DE BUENAS INTENCIONES CONSECUENTES CON UNA IDEOLOGÍA DE GOBIERNO”
El PND desde siempre ha sido un conjunto de buenas intenciones consecuentes con una ideología de gobierno. Este no es la excepción. Por esto, el primer paso para ver sus bondades es leerlo desde la óptica de la ideología de gobierno y no otras.
Este plan, en lo territorial, al menos, resalta y reconoce la importancia del territorio y de los ecosistemas que soportan la vida en el mismo (agua y producción de alimentos, entre otros), invitando a reflexionar sobre las dinámicas supramunicipales que se dan en estos espacios. Estos aspectos, si bien no son nuevos, ya que han sido tratados en otros planes, si se resaltan y los vuelven titulares.
Vale la pena resaltar algunas cosas.
Una, el reconocimiento de que las Cámaras de Comercio tienen un rol en el desarrollo de las empresas. Si bien la densidad del tejido empresarial en todo el país es baja, la mayor concentración se da en los municipios sedes de las Cámaras de Comercio. Sobra decir que la principal causa de la pobreza a nivel municipal, al menos la multidimensional, está en el empleo no formal. Esta situación difícilmente se podrá revertir si mantenemos una tasa de 8 a 9 empresas por cada mil habitantes en los municipios pequeños del país, donde la mayoría son microempresas.
Otra, las facultades para reformar el Fondo de Caminos Vecinales. No olvidemos que, en el país, según datos del Dane de 2021, cerca del 40% de la población rural del país no tiene acceso a una vía cercana. Sin embargo, estas facultades no deben quedarse solo en pensar en vías vecinales, sino incluir vías secundarias y navegabilidad fluvial. Y todo debe partir de entender que la vía, terrestre o fluvial, hace parte de una solución de transporte, que es lo realmente importante: la movilidad de personas y bienes.
Es importante mantener el artículo que permite a los municipios invertir en otras jurisdicciones. El país está lleno de ejemplos de proyectos inconclusos o mal hechos por limitarnos solo a una jurisdicción político administrativa, que en muchas ocasiones no coincide con las dinámicas propias del territorio o el ecosistema.
Extraño en el PND la visión regional del país. Si bien se reconoce la importancia de pensar en regiones (esta palabra se menciona 44 veces en las bases del plan), esta es entendida de manera general y no aborda, como en los planes pasados, el entendimiento de las dinámicas supradepartamentales del país. Y este aspecto es importante para poder lograr un desarrollo armónico, más asociado a las dinámicas propias de estas regiones, que ya poseen elementos culturales, económicos y sociales comunes como son el Pacífico, el eje cafetero y el Caribe, por no mencionar todas las actuales Regiones Administrativas de Planificación.
Y por último, y consecuente con el tema regional, extraño el reconocimiento al “maritorio” colombiano, la llamada región Océanos en el plan de desarrollo anterior, una apuesta para que Colombia tome conciencia de los más de 950 kilómetros cuadrados de mar que poseemos, los que nos dan la posibilidad de tener frontera con siete países más. Extensión, que, si la exploramos de manera sostenible, podría darles alimento a más de 10 millones de colombianos y tener un PIB dos o tres veces superior al tamaño de la economía actual.

Juan Felipe Aramburo, Consultor en educación
“HAY UN ESFUERZO IMPORTANTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR”
Como sabíamos, desde campaña, este gobierno quiere hacer un esfuerzo especial en la educación superior. El Plan Nacional de Desarrollo da puntadas importantes que pueden ayudar a fortalecer el acceso al sistema de universidades públicas y su financiación.
Si bien hay asuntos asociados a la evaluación y la creación de modelos híbridos en básica y media, así como la propuesta de voluntariado de maestros en formación para recuperar aprendizajes, quedan cortas las acciones en prevención de la deserción escolar, la infraestructura educativa y la siempre urgente formación de maestros.

Luis Fernando Trejos, Profesor U. del Norte
“FALTA ROBUSTEZ EN TEMAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA”
Extraña el hecho de que no haya énfasis en la implementación del acuerdo del Teatro Colón, es decir, que no se haya dedicado parte del articulado al mismo, sino que hayan sido muchos anuncios en torno a la paz total y a la importancia que tendría esa implementación para poder consolidar esa política.
Por otro lado, más allá de reiterar el anuncio de la seguridad humana, creo que le falta robustez al articulado en relación con la defensa y seguridad nacional. Así se consolide la paz total, es necesario pensar también en política de seguridad y defensa nacional de Estado que sobrepasen los mandatos de este gobierno.

Carlos Duarte, Profesor U. Javeriana de Cali
“¿Y EL CAMPESINADO?”
Existen propuestas novedosas en cuanto a las Zonas de Reserva Campesina, alimentación y economía popular. Pero casi nada en cuanto al campesinado como sujeto especial de derechos. Parecería que otra vez se confunde “ruralidad” con “campesinado”.
Aunque el director del DNP, Jorge Iván González, había dicho que el capítulo campesino no iría porque no se harían apartados poblacionales, finalmente en el caso étnico sí aparece un conjunto de artículos explícitos para estos importantes sectores poblacionales.
Una de las ausencias notables en el PND es la falta de herramientas de “ordenamiento territorial intercultural” para solucionar diversos tipos de conflictividad, como las que no dejan de suceder en Norte del Cauca, entre otras regiones. Ojalá que por vía legislativa se pueda corregir.

Lina Céspedes, Profesora U. Rosario
“Se tocan temas claves sobre derechos de las mujeres”
Una lectura integrada de las bases del PND y del articulado propuesto permite concluir que se tocan temas claves en materia de derechos de las mujeres como empleo, redistribución del cuidado, educación, acceso a tierras y crédito y violencia de género entre otras.
En lo que tiene que ver con la estructuración del Sistema Nacional de Cuidado, no queda claro cómo será la estrategia de integración del sector privado para lograr la efectiva corresponsabilidad de todos los actores que se benefician y deben estar implicados en el cuidado. La integración sistemática del sector privado es clave para poder identificar avances, modelos replicables y lecciones aprendidas. En la misma medida, es importante que esa estructuración del Sistema de Cuidado tome como punto de partida los avances de ciudades como Bogotá en este aspecto.
Considero que es una buena iniciativa la creación del Sistema de Monitoreo de las Violencias Basadas en Género. Su éxito dependerá del liderazgo y capacidad operativa y de coordinación de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. En este sentido, se deben tomar medidas decididas para su fortalecimiento.
Llama la atención la creación de cuotas en juntas directivas de las empresas con participación estatal y de emisores de valores. Más allá de la discusión de su efectividad en promover la igualdad de oportunidades de las mujeres en general, queda la duda de si estas previsiones son propias de una ley estatutaria y no materia de la ley del plan de desarrollo.