La movida de las artes escénicas en Bogotá tiene varios matices y manifestaciones; la ciudad es reconocida por la presencia de varias salas y escenarios para el teatro y las artes vivas.

Al lado de las propuestas comerciales e institucionalizadas, crecen propuestas e iniciativas que amplían la oferta cultural y plantean interrogantes fuertes sobre la cultura y el arte como derechos y sobre la creación artística, sus usos y sus políticas.

En este 2022, después de pandemias y confinamientos, vuelve la cartelera festivalera a Bogotá; siete festivales hacen coro y balancean al tan publicitado Iberoamericano que anuncia un retorno lánguido después de sus crisis administrativas, financieras y creativas.

La capa subterránea de teatralidades otras, se expande en diferentes vías y propone sus propias fiestas y festividades, a pesar de un contexto adverso en donde la gestión de una muestra artística tiene amenazas y dificultades.

Una de las siete apuestas por la oferta alternativa es el Festival Todos Ríen. Ese nombre ya trae la suficiente carga de sarcasmo, ironía y sátira al plantarse, con su cuarta edición, en unas circunstancias pandémicas, de guerra y de incertidumbre política.

Las semanas mayoras del teatro llegan a Bogotá después de las elecciones parlamentarias que pusieron en la palestra la fragilidad de la “democracia más sólida de América Latina” y antes de las presidenciales, que agudizan la temida polarización entre la esperanza de cambio de un ala y el “más de la misma cosa” de la otra. Como en el teatro, no hay relato sin un buen conflicto.

Todos ríen, porque la risa puede enseñarnos a tramitar de manera pacífica esas diferencias que en este país consagrado se han dirimido históricamente a sangre y fuego. Reímos para no llorar pero también para tener alternativas frente al horror trágico de nuestra historia reciente, la que aún no se enseña en las aulas porque una de las máscaras del horror es la del temor a la verdad.

El Festival tiene programación hasta el día 16 de abril. Desde esta bambalina, en la penumbra de la historia, me permito invitar a visitar estas salas para que la risa nos invada desde el escenario. Mientras se publica esta invitación, aún quedan por ver muchas obras:

El Dorado Colonizado el 9 de abril, en la sala del Teatro Casa Teatrova, a las 7:30pm. Por otro lado, en el Teatro Ernesto Aronna, abriremos el 07

Desde la ciudad de Cali nos visita el Vacan De La Risa, que se presenta con su obra “Da risa… pero es verdad” el día 12 de abril a las 7:00 pm, la fundación Ernesto Aronna también se hace participe con su obra en técnica de marionetas, “El Mago de Oz” el día 14 de abril a las 11:00 am.

El colectivo DIVAS, nos presenta “Cuentos No Tan Cuentos” el día 14 de abril a las 7:00pm. en el Teatro Colombia Dream, ubicado en el centro Comercial los Ángeles y en esta misma sala el día 13 de abril tendremos “Diálogos Embarazosos” de Clementín Clown.

La programación en el Teatro Experimental la Mama, también tiene variedad y diversión garantizada, el lunes 11 de abril, la obra “IED Historia de Ningún Colegio”, el miércoles 13 de abril “Ventanas de Cuarentena”, estará la agrupación Dantexco que presentará “Bufón Lear” el día 14 de abril y “Amaranta y Parlamplín” el día 16 de abril a las 11:00 am. A esta sala llegará el jueves 14 de abril “ImproComedia” de Barraca Teatro y la obra “The Last Show” el día 16 de abril dirigida por Sebastián Ramírez.

Podremos disfrutar de la obra de la Fundación MIA, Negocio Redondo el día 12 de abril en el Teatro Experimental la Mama y el 13 de abril en el Teatro Ernesto Aronna, una divertida comedia escrita y dirigida por Erika Cuervo.

Espero que en estos días de recogimiento y preelección, uno de los aportes de los festivales y del teatro en general sea aportar a la reflexión acerca de las propuestas y programas que tienen en mente quienes se postulan para dirigir la gran escena del país en materia de políticas para la cultura y para el fomento de la creación artística.

Que con este gran esfuerzo y este regalo de la Fundación MIA a la ciudad, podamos todas, todes y todos reir en paz.

La programación del Festival Todos Ríen se puede consultar en su perfil de Facebook

Es profesor asociado en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia y realizador audiovisual. Estudió una maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas en la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas de intéres son la construcción de conocimiento desde las posiciones...