Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En algunos países la accidentalidad vial está considerada como un problema de salud pública. En Bogotá el costo para el año 2013, equivale al 0.77 por ciento de su PIB, dicho de otra manera costó aproximadamente un billón de pesos
La Organización Mundial de la Salud – OMS, en su Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial (2013), advierte que la prevalencia de los accidentes de tránsito ubica a ésta como la octava causa de muerte en el mundo y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Cada año, indica la OMS, se producen aproximadamente 1,24 millones de muertes por accidentes de tránsito en el mundo.
Aunque los índices de siniestralidad vial en Colombia sean trágicos, en el contexto regional, presenta niveles moderados y bajos, lo cual no quiere decir que el país esté bien sino que las cifras en América Latina son devastadoras. Según el Banco Mundial, hablamos de que la región presenta una tasa de 19,2 muertes por cada cien mil habitantes, lo que significa un promedio anual de 130.000 muertes, 6 millones de heridos y cientos de miles de discapacitados[1]. Si vemos sólo Suramérica, la tasa es de 21,2 muertes por cada cien mil habitantes.
En Colombia para el año 2013 (último año para el que se cuenta con información oficial), de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, ésta fue la segunda causa de muerte violenta. Cada hora en el país se registró un promedio de 3,75 accidentes de tránsito. Fueron 5.964 vidas las que se perdieron por esta causa, la cifra más alta en los últimos diez años. De los 90 accidentes que en promedio se registraron diariamente, 16 tuvieron víctimas mortales[2]. Del total de víctimas mortales registradas, el 80 por ciento fueron hombres. En 2013, 2133 hombres de entre 20 y 35 años de edad murieron víctimas de accidentes de tránsito. En el primer renglón de usuarios vulnerables están los motociclistas, con un 29 por ciento de los casos, seguidos por los peatones con un 27 por ciento. Los ciclistas representan el 7 por ciento. La ocurrencia de dichos accidentes se registró mayoritariamente en fines de semana, en marzo y en diciembre (19 por ciento) y entre las seis de la tarde y las nueve de la noche (18 por ciento). El 91 por ciento de los accidentes se presentan en las ciudades.
Estas cifras que además de representar pérdidas en vidas humanas, cientos de hogares destruidos por la muerte o discapacidad de uno de sus miembros y un evidente freno al desarrollo, también significan un costo monetario y de productividad de dimensiones altísimas.
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá elaboró el primer informe, que está por ser publicado, sobre el costo de la accidentalidad para el 2013. Es tal vez el primer estudio de esta naturaleza que un ente territorial realiza y la metodología que usó es la del Método de Capital Humano que consiste en la aproximación de los costos asociados a un accidente de tránsito y a cada una de las variables que hacen parte de éste. El costo calculado se realizó de forma agregada y para cada uno de los componentes, a saber: costos humanos, costos médicos, costos administrativos, daños a la propiedad.
Los resultados muestran que el componente más importante y el más costoso es el de la vida de las personas que se mide en la pérdida en productividad de la víctima y, en caso de heridos, del familiar o amigo productivo que le acompaña y el de los costos médicos en que se incurre que se calcula mediante el costo de oportunidad de los recursos que se utilizan para atender un accidente, además de los gastos de administración reportados por Fasecolda y ajustado a Bogotá. Le siguen el costo asociado a daños a propiedad que se calcula por medio de los daños asociados a los vehículos involucrados y el costo de las actividades que son producto de la ocurrencia de un accidente de tránsito y que se mide a partir de los costos de oportunidad de los recursos que se requieren para atender un accidente.
Costo de la Accidentalidad en Bogotá para el año 2013 | |
Costos Daños a Propiedad |
$ 101,254,084,140 |
Costos Administrativos |
$ 13,707,557,052 |
Costos Humanos |
$ 442,571,742,172 |
Costos Médicos |
$ 424,257,957,447 |
Total |
$ 981,791,340,812 |
Estamos hablando del 0.77 por ciento del PIB de la ciudad para el año 2013. Aproximadamente un billón de pesos asociado directamente a los costos de la accidentalidad vial en Bogotá para este año. Bajar los índices de accidentalidad vial, implica la participación activa de los actores de la vía, peatones, pasajeros, conductores, ciclistas, motociclistas y autoridades. Sí asumimos que más allá del dolor humano de la pérdida de vidas existe una pérdida en la productividad de la ciudad, bajar los índices es un imperativo ético y estratégico.
El 27 de Diciembre de 2013, mediante la Ley 1702 se creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), como máxima autoridad para la aplicación de las políticas y medidas de seguridad vial nacional, 19 meses después de la promulgación de la ley, los colombianos seguimos esperando que la ANSV sea una realidad. ¿Quién responde, a quién le preguntamos a la Ministra o al Vicepresidente?
[1] Análisis de la Capacidad de Gestión de la Seguridad Vial COLOMBIA Agosto 2013http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdf
[2] Promedio entre 2011 y 2014, calculado con cifras de Forensis.