El debate entre crecimiento económico y protección ambiental no es nuevo. Enfrentamos una situación de pobreza y desigualdad que indican la necesidad de aumentar la prosperidad económica y, sobre todo, distribuirla mejor. Al mismo tiempo enfrentamos el gran reto del cambio climático causado por nuestra fuerte dependencia en los combustibles fósiles y la destrucción de bosques (ecosistemas que absorben CO2).

El cambio climático no es el único reto ambiental. También sufrimos mala calidad del aire, contaminación de fuentes hídricas, acidificación de los océanos, incapacidad de disponer adecuadamente los desechos que generamos, entre otras crisis. Varios análisis indican que estamos desbordando los límites planetarios: mientras en 1970 la humanidad consumía menos recursos que los que la naturaleza regenera en un año, en 2022 la humanidad se gasta todo en 211 días. Dicho de otra manera, necesitamos 1.75 tierras para sostener lo que la humanidad consume en un año… 

Dia del exceso a lo largo de los años, en 2022 fue Julio 28

Para algunos es posible alcanzar el desarrollo económico y social, y la protección ambiental de manera simultánea; para otros, hay que sacrificar el desarrollo económico para volver al equilibrio de los límites planetarios. Aquí puede ver una entrevista sobre ambas visiones. 

Definiciones*

  • Crecimiento verde 

Según los defensores del crecimiento verde es posible separar (desacoplar) el crecimiento económico y el desempeño ambiental. Mientras que la separación total (desacoplamiento absoluto) se define a menudo como una reducción absoluta en el uso de recursos o las emisiones mientras crece el PIB. Suficiente separación (desacoplamiento absoluto) es la velocidad de reducción necesaria para lograr ciertos objetivos ambientales. Según los defensores del crecimiento verde, es posible conciliar el crecimiento económico con tal separación total (desacoplamiento absoluto); afirman que el crecimiento económico es necesario para lograrlo, principalmente porque el crecimiento económico genera tecnologías más eficientes. 

  • Decrecimiento

Los defensores del decrecimiento están convencidos de que los cambios económicos y sociales necesarios para lograr una reducción suficiente en el rendimiento ambiental no pueden ir acompañados de un crecimiento económico continuo. Si bien las propuestas de decrecimiento son muy heterogéneas, la siguiente definición (de Schneider y otros) se utiliza a menudo: “una reducción equitativa de la producción y el consumo que aumente el bienestar humano y mejore las condiciones ecológicas a nivel local y global, a corto y largo plazo”.

El decrecimiento se relaciona explícitamente con las primeras naciones industrializadas del Norte Global, ya que son y han estado causando históricamente el mayor daño ambiental y se beneficiaron más del crecimiento económico. El concepto se originó en el Norte Global y se desarrolla para este contexto, aunque cuestionar el crecimiento económico y el desarrollo al estilo occidental está influenciado y es relevante para el Sur Global también. Si bien el movimiento de decrecimiento es actualmente más fuerte en Europa, también está presente en otras partes del mundo. Las discusiones sobre el decrecimiento son y deben combinarse con enfoques posdesarrollo, ya que, como dice Escobar, comparten “una visión de mundos alternativos basados en la integridad ecológica y la justicia social”. 

  • A-Crecimeinto

Este es un tercer concepto a mitad de camino. Fue en gran parte conceptualizado y llevado a discusión por Jeroen van den Bergh. Según él, todos debemos ser agnósticos y neutrales sobre el crecimiento económico. Postula que ser indiferente sobre el crecimiento económico con respecto al aumento o la caída del PIB es el enfoque más efectivo para la sostenibilidad porque es más probable que sea aceptado social y políticamente que una estrategia de decrecimiento. Esto abriría un espectro más amplio de medidas de política empleables, en comparación con centrarse en estrategias de crecimiento o decrecimiento. Como resultado, van den Bergh propone “preocuparse y pensar en políticas ambientales y complementarias efectivas, tanto en términos de su diseño como de viabilidad sociopolítica” sin apuntar ni al crecimiento verde ni al decrecimiento.

La consulta

Basado en una encuesta realizada por investigadores alemanes y franceses para entender las posiciones sobre el tema de trabajadores de la agencia federal ambiental de Alemania (UBA, en alemán), adaptamos el cuestionario para entender posiciones en nuestro país.

El cuestionario fue puesto en redes sociales esta semana (entre el 5 y el 8 de septiembre) y promocionado por La Silla Vacía (el trino fue visto por 6,828 personas, una tasa de respuesta de 0.73%). Lo impulsamos en otras redes de whatsapp y mensajes directos.

No es una muestra representativa, tiene varios sesgos: a quienes les llega la consulta (la burbuja) y quienes se toman el tiempo de responder (autoselección). Recibimos 50 respuestas al cuestionario. Un poco más de hombres que de mujeres; la mayoría de personas entre 31 y 49 años, seguidos por 50 a 69 años; muy pocos jóvenes menores de 30 años; y la mayoría con alto nivel educativo: 52% maestría, 34% doctorado, 18% grado universitario (solo una respuesta con bachillerato). Esto refleja un poco la burbuja en que interactuamos: más bien nerds, mayores, predominantemente hombres. 

De acuerdo con la metodología de puntación (ver abajo), de las 50 respuestas, 9 (18%) indican tener una postura de crecimiento verde; 17, de decrecimiento (34%); y 24, una postura intermedia (a-crecimiento, 48%). Esto contrasta con los resultados del personal de la agencia ambiental alemana, donde solo 1% tenía una posición implícita a favor del crecimiento verde; 45%, por el decrecimiento; y 53%, por la posición intermedia (a-crecimiento). Las personas que respondieron la consulta muestran más diversidad que los protectores del ambiente alemán. 

Resultados de la consulta en la agencia de protección alemana UBA

En relación con cada pregunta (con una palabra clave) los resultados de la consulta de La Silla Vacía indican una gran mayoría de calificaciones intermedias en promedio. Solo son bajas (crecimiento verde) satisfacción con la vida y servicios sociales; es decir, la mayoría de las personas que respondieron tienden a favorecer el desarrollo económico como fuente de satisfacción con la vida y de recursos para salud y pensiones. Son altas (decrecimiento) desigualdad de ingreso y PIB como medición de bienestar; es decir las personas prefieren focalizar la acción en reducir inequidad y en otras medidas distintas al PIB para generar mejores condiciones para la mayoría. De resto las calificaciones son intermedias, es decir, consistentes con los principios de a-crecimiento donde se busca crecimiento como medio, pero en un marco de protección ambiental y desarrollo social. 

Resultados consulta (n=50) por pregunta y contraste con consulta en alemania

En el caso alemán, hay un contraste grande con esta consulta en el caso de satisfacción con la vida, la buena vida, el efecto rebote de la energía, la solución tecnológica, y la excesiva atención de los políticos al PIB, donde los funcionarios de UBA prefieren el decrecimiento. Las diferencias en las tres afirmaciones relacionadas con poscrecimiento reciben calificaciones similares en promedio en esta consulta y la investigación alemana. Se percibe que se puede avanzar en protección ambiental, tener una definición amplia de bienestar y que hay injusticia entre el norte global (desarrollado, que paradójicamente incluye a Australia y Nueva Zelanda) y con las futuras generaciones. Es decir, compartimos el sentimiento de injusticia con los trabajadores de UBA.

Las afirmaciones con mayor dispersión de respuestas son las relacionadas con protección ambiental (la necesidad de crecer económicamente para financiar su la atención de los temas ambientales), buena vida (crecer para generar condiciones para eso) y el espacio para el desarrollo (la solicitud a países más desarrollados que renuncien al desarrollo para favorecer el avance de países más pobres). Donde hay menor dispersión es en la creencia que el gobierno puede controlar el crecimiento (le damos mucha credibilidad a eso).

Si bien es posible hacer algunos análisis por género, edad y educación, la autoselección de personas que respondieron el cuestionario y el bajo número de respuestas hacen poco representativo ese análisis.

Conclusión

La posición de quienes respondieron nuestra consulta tiende a ser intermedia: ni favorable al decrecimiento ni favorable al desarrollo verde (24 personas, 48%). Existen, eso sí, más personas que creen que es necesario alejarse de lo económico y centrarse en lo ambiental y social (favorables al decrecimiento: 17 personas, 34%) que aquellas que creen que se puede seguir creciendo y se puede proteger el ambiente al mismo tiempo (9 personas, 18%). La percepción es un poco más optimista que la de los funcionarios de la agencia de protección del ambiente alemana UBA, quienes tienden a favorecer el decrecimiento.

La consulta no es concluyente. Es solo un indicativo que la discusión no es en negro y blanco. El debate alrededor de este tema está abierto y no es sencillo, como vimos esta semana. La reacción de algunos a la (mala) presentación del tema por la ministra de Minas y Energía muestra que parece necesario mayor conocimiento sobre el tema. 

Profesores de economía debemos enseñar todas las teorías económicas. Se deben contrastar, refutar, validar con herramientas que tenemos (teoría y empírica). Estas serán inviables o viables, dependiendo del contexto. No se trata de reemplazar. Debemos pensar por fuera de la caja. https://t.co/wCJ6FfBib7

— María del Pilar López Uribe (@marialopezuribe) September 3, 2022

Personalmente creo que la salida está en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son una agenda cercana al a-crecimiento, donde se busca luchar contra la pobreza y la desigualdad, al tiempo que se mejoran indicadores de salud y el ambiente. Tal vez es el momento, como sugiere Jeroen van den Bergh, de ser agnósticos frente al crecimiento del PIB, de despreocuparnos un poco de eso para concentrarnos más en la distribución del ingreso y en no seguir sobrepasando los límites planetarios. Por lo menos discutirlo, y no quemarlo en la hoguera de la santa inquisición de los economistas que han enseñado lo mismo por décadas.

Anexos informativos

  • El cuestionario (traducción directa de Lehmann, Delbard & Lange, 2022)

En una escala de 1 a 7 donde 1 es totalmente en desacuerdo y 7 es totalmente de acuerdo califique las siguientes afirmaciones:

1.El crecimiento económico continuo es esencial para mejorar la satisfacción de las personas en sus vidas

2.No hay una relación lineal directa entre los niveles de producto interno bruto PIB y el bienestar social

3.Necesitamos redefinir que significa bienestar para nuestra sociedad

4.El crecimiento económico es necesario para financiar la salud pública y el sistema de pensiones

5.Sin crecimiento económico la economía se tornará menos estable

6.El crecimiento económico es necesario para financiar la protección ambiental

7.Se puede lograr el pleno empleo sin necesariamente lograr desarrollo económico

8.Es posible tener una buena vida sin crecimiento económico

9.Los logros en ahorro energético por avance tecnológico se pierden con el crecimiento económico

10.El crecimiento económico siempre afecta negativamente el medio ambiente

11.Dados los límites en los recursos naturales, los países ricos deberían renunciar al crecimiento económico para asegurar que todas las personas pobres del mundo alancen un nivel adecuado de vida

12.La tecnología puede solventar todos los problemas ambientales asociados con el crecimiento económico

13.El crecimiento económico se recuperará y alcanzará los mismos niveles del pasado

14.El crecimiento económico aumenta los ingresos y hace que las personas sean más conscientes de la necesidad de cuidado ambiental

15. Los políticos están demasiado preocupados con el crecimiento económico

16.Hacer la distribución de ingresos más igualitaria debería ser más importante que el crecimiento económico

17.El producto interno bruto PIB es una medida equivocada del bienestar social

18.El gobierno puede controlar el crecimiento económico

19.La contribución de los países más desarrollados a los problemas ambientales de la tierra, que genera el desborde de los límites planetarios, es injusta globalmente y con las siguientes generaciones

  • La puntuación

Hay 3 preguntas que no se tienen en cuenta para calificar la posición de las personas y que están relacionadas con la teoría de post-crecimiento: 2, 3 y 19. Puntaje mayor a 4 en promedio de estas tres afirmaciones indica que la persona está de acuerdo con la necesidad de redefinir crecimiento y que el aporte debe recaer sobre los países ricos.

Las preguntas 1, 4, 5, 6, 12, 13, 14, se califican a la inversa (8-x)

Las preguntas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18 se califican directamente.

Se suman los puntajes y se calcula la percepción implícita promedio (Puntaje=Suma/16)

Si el puntaje es menor que 3, la persona favorece el crecimiento verde, si el puntaje es mayor que 5 la persona favorece el decrecimiento. Si el valor es entre 3 y 5 la persona tiene una posición intermedia, conocida como a-crecimiento.

Demaria, F., Schneider, F., Sekulova, F., Martinez-Alier, J., 2013. What is degrowth? From an activist slogan to a social movement. Environ. Val. 22, 191–215. https:// doi.org/10.3197/096327113X13581561725194.

Ekins, P., 2002. Economic Growth and Environmental Sustainability: the Prospects for Green Growth. Taylor & Francis, London.

Escobar, A., 2015. Degrowth, postdevelopment, and transitions: a preliminary conversation. Sustain. Sci. 10, 451–462. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0297- 5.

Fedrigo-Fazio, D., Schweitzer, J.-P., ten Brink, P., Mazza, L., Ratliff, A., Watkins, E., 2016. Evidence of absolute decoupling from real world policy mixes in Europe. Sustainability 8, 517. https://doi.org/10.3390/su8060517.

Hepburn, C., Bowen, A., 2013. Prosperity with growth: economic growth, climate change and environmental limits. In: Fouquet, R. (Ed.), Handbook on Energy and Climate Change. Edward Elgar Publishing, Cheltenham, UK, pp. 617–638. https://doi.org/ 10.4337/9780857933690.00041.

Hickel, J., Kallis, G., 2019. Is green growth possible? New Polit. Econ. 1–18. https://doi. org/10.1080/13563467.2019.1598964.

Jackson, T., 2016. In: Prosperity without Growth: Foundations for the Economy of Tomorrow, second ed. Routledge, London

Jacobs, M., 2012. Green growth: economic theory and political discourse. Cent. Clim. Chang. Econ. Policy Work. Pap. 1–24.

Kallis, G., Kostakis, V., Lange, S., Muraca, B., Paulson, S., Schmelzer, M., 2018. Research on degrowth. Annu. Rev. Environ. Resour. 43, 291–316. https://doi.org/10.1146/ annurev-environ-102017-025941.

Kothari, A., Demaria, F., Acosta, A., 2014. Buen vivir, degrowth and ecological swaraj: alternatives to sustainable development and the green economy. Development 57, 362–375. https://doi.org/10.1057/dev.2015.24.

Lehmann, C., Delbard, O., & Lange, S. (2022). Green growth, a-growth or degrowth? Investigating the attitudes of environmental protection specialists at the German Environment Agency. Journal of Cleaner Production, 336, 130306

Schmelzer, M., Vetter, A., 2019. Einleitung. In: Degrowth/Postwachstum Zur Einführung. Junius Verlag, Hamburg, pp. 12–42.

Schneider, F., Kallis, G., Martinez-Alier, J., 2010. Crisis or opportunity? Economic degrowth for social equity and ecological sustainability. Introduction to this special issue. J. Clean. Prod. 18, 511–518. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.01.014.

van den Bergh, J.C.J.M., 2011. Environment versus growth – a criticism of “degrowth” and a plea for “a-growth. Ecol. Econ. 70, 881–890. https://doi.org/10.1016/j. ecolecon.2010.09.035.

van den Bergh, J.C.J.M., 2017. A third option for climate policy within potential limits to growth. Nat. Clim. Change 7, 107–112. https://doi.org/10.1038/nclimate3113.

*Traducción directa de Lehmann, Delbard & Lange, 2022.

Es profesor de transporte y logística en la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como asesor de gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales de desarrollo en América Latina, Asia y África. Fue subgerente de TransMilenio (2000-2003) y gerente del proyecto Metro de Bogotá...