Captura.PNG

Desde la Fundación Cerros de Bogotá y el Instituto Alexander von Humboldt escribimos una carta abierta para los candidatos y candidatas a la alcaldía de Bogotá con el fin de que el futuro de los Cerros no dependa del gobierno de turno, sino que se mantenga el interés por nuestra reserva. 

Ya se han unido varias fundaciones, organizaciones y personas, si quieres unirte puedes hacerlo por medio de este link: 

https://www.change.org/p/carta-abierta-a-los-candidatos-de-la-alcald%C3%ADa-de-bogot%C3%A1-por-la-defensa-y-protecci%C3%B3n-de-los-cerros-de-bogot%C3%A1?recruiter=377529356&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink
  1.  El Consejo de Estado, en sentencia de noviembre de 2013, ratifica la creación de un área  de uso público dentro de la Franja de Adecuación como articulación entre la ciudad y la reserva forestal del orden nacional: Cerros Orientales. Con esto se busca consolidar en el área no construida, correspondiente a Ocupación Pública Prioritaria, como un Corredor Regional Ecológico y Recreativo para el disfrute de todos los ciudadanos de la región, e integración de procesos sociales y ecológicos regionales.
  2. En consonancia con lo anterior, se debe constituir el Pacto de Borde más grande de la ciudad, que respalde el desarrollo de estrategias orientadas a integrar las dinámicas urbanas con la reserva. Se requiere la participación de toda la ciudadanía; es decir, quienes ocupan la Franja de Adecuación, las organizaciones o líderes comprometidos y el resto de habitantes de la ciudad, con el buen manejo de áreas naturales de uso público, y como compensación de la carencia de zonas verdes. Lo anterior en figuras tales como patronatos, ecobarrios, redes institucionales que adopten los programas, entre otras.
  3.  Históricamente,  la  gobernanza  de  los  Cerros  se  ha  diluido  entre  la  transposición de competencias de las entidades públicas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CAR, Secretaría de Planeación Distrital y Secretaría de Ambiente), debido al carácter Nacional de la reserva y al crecimiento urbano de la capital, cada vez más invasivo. Para subsanar estos problemas de gestión, se propone designar una sola entidad administradora  – gerencial, con representatividad de las entidades públicas competentes,  organizaciones mixtas o privadas y representantes de organizaciones ciudadanas con trayectoria en el asunto.
  4. Estructurar una gestión integrada del suelo mediante diversos instrumentos tales como transferencia de derechos de edificabilidad, transferencia de cesiones, para garantizar a largo plazo la consolidación del uso público con fines recreativos y garantice la prestación de servicios los ecosistémicos y ambientales en beneficio de la ciudadanía.
  5. Reconocer la existencia, valor y significado como estructurantes en el ordenamiento  regional, de  los cuerpos hídricos y su área aferente. dentro de un sistema hidrológico  natural y recuperado, incluyendo el manejo sostenible de las aguas lluvias como componente de la Estructura Ecológica Principal, asociado al sistema de movilidad peatonal.
  6. Contemplar una gobernanza articuladora de las iniciativas ciudadanas, en congruencia con los fines del Pacto de Borde, integrando programas de seguridad y convivencia, actividades productivas, cultura ecológica y cívica.
  7. Implementar las acciones necesarias para la conservación, preservación y uso sostenible de la Franja de Articulación, dentro de una estrategia biofísica de prácticas incluyentes y participativas, aportantes a la consolidación de los corredores de ronda para garantizar la conectividad regional. 
  8.  Consolidar una estrategia espacial de uso publico de una única área continua, conectada y articuladora, que contenga el  crecimiento de la ciudad y se integre a la red de ecorutas y caminos existentes de forma permeable a la ciudad y la reserva.
  9. Con respecto a las urbanizaciones presentes en la franja de adecuación, cumplir con lo ordenado por el fallo del Consejo de Estado, reconociendo y legalizando los barrios de origen informal. En estos casos se recomienda diseñar programas de mejoramiento de vivienda y prevención de riesgos. Así mismo, se recomiendan procesos incluyentes entre barrios de todos los niveles, mediante campañas de uso sostenible del entorno, acompañadas con prácticas orientadas a  generar cohesión social y apropiación.
  10. Reconocer, valorar y presentar los Cerros Orientales de Bogotá como patrimonio paisajístico y cultural de los ciudadanos, y como reserva forestal protectora del orden nacional, pues en ellos se ubican múltiples prácticas que hacen parte del legado inmaterial de los ciudadanos.

 Preparado y presentado por:

Fundación Cerros de Bogotá

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt

  

Adhieren:

  •  JUAN PABLO RUIZ

Consejo Nacional de Planeación

Representante del sector ambiental y ecológico

  •  MANUEL RODRÍGUEZ BECERRA

Profesor de la Universidad de los Andes

Exministro de Medio Ambiente

  • Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo –IDEADE
  • Facultad de Ciencias del Hábitat -Universidad de la Sallle
  • Colegio Rochester
  • Corposéptima
  • Fundación Alma
  • Fundación Guayacanal
  • Agenda Bogotá
  • Fundación Natura
  • Aquavieja
  • Red de Amigos de Reserva Forestal Thomas Van der Hammen Bogotá
  • SCA – Sociedad Colombiana de Arquitectos
  • LALI – Iniciativa Latinoamericana de Paisaje
  • SAP–Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas
  • OPEPA- Organización para la Educación y Protección Ambiental 

Si quieres unirte puedes hacerlo por medio de este link: 

https://www.change.org/p/carta-abierta-a-los-candidatos-de-la-alcald%C3%ADa-de-bogot%C3%A1-por-la-defensa-y-protecci%C3%B3n-de-los-cerros-de-bogot%C3%A1?recruiter=377529356&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink

Diana Wiesner (dwiesner@cerrosdebogota.org) es fundadora y directora de la Fundación Cerros de Bogotá (www.cerrosdebogota.org) y de su empresa Arquitectura y Paisaje (www.dianawiesner.com). Es arquitecta de la Universidad de los Andes, E. Planificación del paisaje, con 20 años de experiencia en...