Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Ideas Accionables para Bogotá – Idea #2
Este artículo es el segundo de una serie en la que propongo ideas concretas, accionables, de bajo costo y alto impacto que considero pueden contribuir a mejorar algún aspecto o dimensión de la ciudad.
(Idea #1: Más Crepes&Waffles y menos Rappis para Bogotá y nuestras ciudades).
Idea #2 – See Click Fix para Bogotá: Plataforma digital de reportes ciudadanos de problemas urbanos
Propuesta: Implementar un sistema digital de denuncias y reportes ciudadanos sobre problemas urbanos que sea fácil de usar, accesible 24/7, tenga un sistema de alertas, georeferenciación y trazabilidad del caso que obligue y ayude a la ciudad y sus entidades a mejorar su gestión frente a la reparación de daños y problemas en el espacio público.
Hace unos días el candidato a la alcaldía, Juan Daniel Oviedo, sufrió una fuerte caída al irse dentro de un hueco mientras caminaba haciendo campaña (puede ver el video aquí).
Aproximadamente siete meses atrás, una mujer cayó desde un puente peatonal cuyas láminas habían sido robadas. En el año 2013, una niña de tan solo 2 años, Michel Dayan Barrera, perdió la vida al caer en una alcantarilla abierta en pleno centro de la ciudad.

Estos trágicos sucesos son solo ejemplos de la creciente problemática que enfrentamos a diario los bogotanos debido al pésimo estado de nuestro espacio público.
Bogotá se encuentra en un estado vergonzoso, las calles llenas de huecos, baldosas y andenes rotos, bolardos caídos, basura que se acumula en distintos puntos, vertederos ilegales de escombros, muros vandalizados, carteles de pepe pegotero, obras inconclusas, alumbrado público y semáforos en mal estado, puentes peatonales sin láminas, parques infantiles que necesitan mantenimiento, alcantarillas sin tapa, entre otros problemas que resultan en el estado actual de descomposición del espacio público.
La pregunta es: ¿Cómo podríamos poner presión y al mismo tiempo ayudar a la ciudad a hacer una gestión más profesional y oportuna de todos esos problemas y daños que nos encontramos en el espacio público, que causan todo tipo de riesgos e incomodidades, y que necesitan atenderse?
¿Quién responde por el espacio público de Bogotá?
La ciudad necesita algo así como un “See Click Fix”, que al español se traduce como “Ver, Hacer Click, Arreglar”.


“See Click Fix” es una aplicación que existe desde hace varios años en Estados Unidos, tuvo su origen en la ciudad de New Haven.
Básicamente consiste en llevar las líneas 1,2,3 de denuncias a un formato digital (website y app) con un sistema de georeferenciación que está conectado directamente con las entidades del gobierno local, responsables de responder con gestión a los diferentes daños y situaciones que reportan los ciudadanos.
Se pueden reportar huecos, alcantarillas abiertas, andenes en mal estado, semáforos o alumbrado que no funcionan, infraestructura que necesita mantenimiento e incluso podría ser útil para reportar situaciones de inseguridad.
Son problemas urbanos a los que por lo general nos enfrentamos individualmente, pero que afectan a muchas otras personas. Las tragedias que mencioné abriendo el artículo podían haber sido las tragedias de cualquiera de nosotros.
“’SeeClickFix’ le permite a los usuarios reportar problemas que no son emergencia, desde árboles caídos hasta alcantarillas obstruidas, grafitis o huecos. Los funcionarios locales supervisan el website y responden a los problemas reportados, así como a la persona que lo reportó” (ver artículo).
La plataforma permite llevar la trazabilidad de los diferentes casos y saber si el gobierno les ha dado o no respuesta. Los reportes pueden acompañarse con evidencia visual de fotos y videos.
Además, permite crear zonas de interés en función de la ubicación de los usuarios, ayudando a construir comunidad detrás de los problemas y la gestión del barrio.
La aplicación reconoce que a las personas les interesa principalmente lo que sucede en su entorno inmediato, como su casa o los lugares que frecuentan (trabajo, por ejemplo), mientras que prestan poca o ninguna atención a lo que sucede en zonas más alejadas de la ciudad.
Además, su diseño contempla la dinámica de generarle respaldo ciudadano a las denuncias a través de “likes” para que el asunto reportado sea atendido.
Hoy por hoy se ha vuelto común ver a los ciudadanos denunciar toda suerte de situaciones a través de las redes sociales, especialmente Twitter. Y suele pasar que solo cuando las denuncias ganan visibilidad la entidad del distrito interviene y se hace responsable de gestionar la solución correspondiente. Entonces, “See Click Fix” funcionaría también como red social y mecanismo de presión ciudadana.


En el contexto actual de Bogotá, sería algo así como la fusión de la iniciativa político activista de las “X rosadas” (que denuncia con pintura rosada el mal estado del espacio público de la ciudad) y el canal de PQR “Bogotá te Escucha”, con un sistema de georeferenciación digital de las denuncias y alertas en tiempo real de los reportes ciudadanos, que está a la vista de todos.
Y lo más importante: es fácil y hasta divertido de usar, pero además comprende en su diseño las lógicas detrás de los actos de nuestros ciudadanos y gobiernos en esta era digital.
Detrás del lamentable estado de descomposición del espacio público de la ciudad, se evidencia un enorme problema de gestión institucional que hay que empezar a cambiar.
La ausencia de una gestión profesional y oportuna del espacio público de la ciudad está creando todo tipo de riesgos e incomodidades para los ciudadanos, y tiene unas implicaciones muy serias en materia del uso eficiente del presupuesto de la ciudad, ya que aumenta exponencialmente el costo de su posterior reparación.
No hay nada más importante en una ciudad que su espacio público, al final es la calidad del espacio público lo que define su éxito o fracaso. Mientras que el buen espacio público nos cuida, nos integra y nos iguala, el mal espacio público nos agrede, nos distancia y nos encierra. Conceptos como “ciudad cuidadora”, “ciudad caminable” o “ciudad sostenible” simplemente no pueden realizarse sin un espacio público de calidad.
Por otro lado, como dice Lior Steinberg, “la ciudad inteligente nada tiene que ver con inteligencia artificial o sensores. Una ciudad es inteligente cuando los niños pueden caminar y andar en bicicleta con libertad y seguridad. La tecnología es solo un bono”.
El ejemplo de este app es solo un referente de hacia dónde puede y debería avanzar Bogotá en la gestión de su espacio público, y de la enorme oportunidad que existe de apoyarse en la tecnología y la inteligencia colectiva de sus ciudadanos.
Aquí hay un gran ejemplo de como poner la tecnología al servicio de la calidad de vida de los habitantes de una ciudad.