Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El 2015 no inició bien para la industria en Bogotá y en el País. Para revertir esta situación hemos entrado al pais la “Estrategia para una nueva industrialización” que pone en el centro de la conversación la importancia de la empresa para el desarrollo económico y social. Este documento incluye una serie de recomendaciones a los Gobiernos (Nacional y locales), asi como a las empresas y sus gremios.
El 2015 no inició bien para la industria en Bogotá. De acuedo con cifras oficiales del DANE y procesadas por el Observatorio de Desarrollo Económico de la SDE, la producción industrial en el primer trimestre del año cayó 4,4%. Nueve de los quince sectores industriales manufactureros que mide el DANE en la ciudad redujeron su actividad. En Colombia la producción industrial también cayó (-1,9%) explicada por la refinación de petróleo que cayó 16,2% en el primer trimestre del año.
Buscando revertir esta situación, la ANDI ha entregado al país la “Estrategia para una nueva industrialización” con el que queremos aportar elementos de análisis e información, pero sobre todo de reflexión e impulso colectivo, que nos permitan ser cada vez más inteligentes en términos de mercados y de estrategias, y especialmente hábiles en este mundo cambiante. Cuando hablamos de industria, lo hacemos en un concepto amplio donde incluimos la Industria Manufacturera, la Industria de Servicios y la Agroindustria.
La hipótesis principal del documento se desarrolla alrededor de los cambios en los patrones de producción y comercio internacional, donde la dinámica de comercio exterior responde con agilidad a la globalización y los líderes manufactureros internacionales tienen facilidades en el proceso de producción y comercialización de un producto final. La dinámica de comercio exterior está respondiendo a nuevas lógicas, las Cadenas Globales de Valor.
El documento presenta una serie de recomendaciones (mas de 300) que buscan crear en el país, una estrategia macro a largo plazo y que permita participar a toda la industria (tanto a las empresas manufactureras, como a las generadoras de servicios y la agroindustria), en las Cadenas Globales de Valor con eficiencia y competitividad.
Estas recomendaciones abordan temas como las cadenas globales de valor, costo país, el aprovechamiento de los tratados de libre comercio, la productividad de ls empresas, el capital humano, la financiación, los encadenamiento, apuestas productivas, el fortalecimiento institucional, entre otros. Estas recomendaciones no son sólo para el Gobierno Nacional. Una buena cantidad de ellas estan orientadas a los empresarios y varias a los gobiernos locales.
¿Qué hacer para que la región cuente con una industria moderna que genere mayor desarrollo de Bogotá Región?