Las grandes preocupaciones del nuevo alcalde electo, Carlos Fernando Galán, basados en una lectura del programa de gobierno y en sus interacciones durante la campaña, son la seguridad y por el transporte público. Es a lo que le dedica más espacio: continuidad de grandes proyectos en marcha y cambios (por ejemplo, al Corredor Verde de la Carrera Séptima).

Muestra preocupación por la operación y por la financiación del Sitp-TransMilenio, la electrificación de flota y, sobre todo, la seguridad, especialmente para las mujeres. También formula propuestas para mejorar la experiencia de peatones y ciclistas, por la seguridad vial y algo sobre logística y carga (limitado).

A continuación, algunas observaciones, con cosas que me llamaron la atención y algunos contrastes. Es un resumen incompleto. Después de una nube de palabras para resaltar los términos más repetidos, se utiliza el decálogo propuesto en el informe de calidad de vida de Bogotá Cómo Vamos, que incorpora transporte público; seguimiento, calidad de servicio, bicicletas, seguridad vial, caminata y proximidad, logística e inclusión transversal de género. Este decálogo fue acogido por la Red Académica de Movilidad en la iniciativa #YoMeMuevoBOG 2023. Al final una calificación subjetiva de que tanto incluye el alcalde electo de los 10 puntos; y una sugerencia de metas para el plan de desarrollo que viene.

Las claves de las propuestas de movilidad son seguridad personal, continuidad y mejora. La palabra más usada es “sistema”.  La visión expresada es de un transporte “incluyente, amplio, suficiente, seguro, amable e interconectado.”

Principales propuestas

Las principales propuestas son:

  • Reforzar la Policía TransMilenio con apoyo tecnológico (cámaras) y administrativo (inspectores de policía).
  • Ser firmes e inflexibles frente al acoso a la mujer atendiendo cada caso e implantar programas de cambio comportamental contra el machismo.
  • Se compromete con el avance de la primera línea metro con obras de mitigación de impactos urbanísticos y extensión a Calle 100.
  • Avanzar la segunda línea e iniciar la tercera a Soacha.
  • Propone avanzar los corredores de Regiotram del Occidente y Norte (con apoyo de Gobierno Nacional y de Cundinamarca, y con adecuada inserción e integración al Sitp).
  • Además de culminar las troncales en construcción (Av. 68, Av. Cali, Calle 13), propone extensión de Av. Cali a Soacha (con gobierno regional) e integración operacional de Carrera 30 con Av. Américas.
  • Propone revisar alternativas para Av. Boyacá (en POT está definido que sea metro). 
  • En cables propone culminar San Cristóbal y avanzar los de Monserrate, Usaquén (Toberín – Cerro Norte – Santa Cecilia) y Ciudad Bolívar (Potosí – Sierra Morena – Soacha, el cual ya está en proceso de contratación).
  • Si se contrata en la actual administración el Corredor Verde Séptima lo ejecutará; en caso contrario revisará el tramo de Chapinero para que el carril mixto norte-sur tenga continuidad (esto llevaría de nuevo al proyecto a la mesa de dibujo; cabe recordar que hoy hay medidas cautelares que suspenden los procesos en marcha hasta que no sea una troncal, que están pendientes de apelación por la actual administración).
  • En seguridad vial, propone reducir las fatalidades en por lo menos un 25% entre 2023 y 2027 sobre los ejes fundamentales de la visión cero (gestión de velocidad, infraestructura, licenciamiento -con apoyo nacional, y cámaras salvavidas).
  • Incluye infraestructura para peatones y ciclistas con énfasis en su seguridad.
  • Propone reorganizar la administración sectorial para monitorear mejor la ejecución y gestionar el día a día. 
  • Plantea “migrar a un modelo en el que las personas paguen por el uso y no por la propiedad de vehículos particulares” y “restricción sujeta a la emisión de material particulado para proteger el ambiente y transitar progresivamente a tecnologías limpias en el parque automotor” al tiempo de seguir avanzando en el ascenso tecnológico de la flota vehicular del sistema de transporte público, del transporte de carga, puntos de carga para vehículos eléctricos e incentivos para cambio a energías limpias.

En el discurso de victoria el alcalde electo resaltó la continuidad del metro como uno de los puntos clave de su mandato. Una de las cosas que hizo un día después de la elección fue visitar el patio taller y enterarse de primera mano del avance y de lo que se requiere para avanzar el proyecto. Una idea que propuso el primer gerente del metro, Andrés Escobar Uribe, es avanzar el cronograma y hacer todo lo que esté en manos de la alcaldía para que, en conjunto con el concesionario chino se ponga al servicio la primera línea metro en 2027. Es difícil, pero es posible.

Sobre los puntos #YoMeMuevoBOG (propuestos en el informe de calidad de vida de Bogotá Cómo Vamos) las siguientes calificaciones usando semáforo verde (bien), amarillo (insuficiente), rojo (no incluida):

  1. Consolidar la oferta del transporte público en la ciudad y promover un mejoramiento de la integración de Bogotá y los municipios vecinos con una integración de los servicios de movilidad, en el marco de los ejercicios de coordinación regional. Verde (amplio desarrollo)
  2. Definir mecanismos de seguimiento que sean de fácil lectura para la ciudadanía en cuanto a los grandes proyectos de infraestructura como el proyecto Metro de Bogotá, la expansión de la red de troncales de Transmilenio, los cables aéreos, los trenes de cercanías y la red vial arterial. Verde (énfasis en gestión institucional)
  3. Apoyarse en los resultados de la Encuesta de Movilidad 2023 para definir estrategias claras que permitan poner en marcha mecanismos para mejorar las experiencias de viaje de los usuarios en la ciudad y la región. Rojo (no se incluye)
  4. Consolidar la red de ciclo-infraestructura, no solo mejorando su continuidad, sino también garantizando su integración con otros modos de transporte, a través de una mayor oferta de ciclo-parqueaderos en la ciudad. Amarillo (no hay metas físicas)
  5. Revertir las tendencias de las fatalidades en siniestros viales a través de una aproximación integral al fenómeno incorporando elementos de educación, diseño de infraestructura y control bajo la perspectiva de un Sistema Seguro/Visión Cero. Verde (amplio desarrollo).
  6. Implementar mecanismos para incentivar el uso de modos más sostenibles en la ciudad, en especial la caminata, mejorando la accesibilidad a las áreas de oportunidad de la ciudad, y articulando estos ejercicios con la consolidación de la red de manzanas del cuidado. Amarillo (si bien se menciona, incluso el tema de manzanas de cuidado, le falta desarrollo con metas físicas)
  7. Mantener y escalar los procesos de renovación de flota de la ciudad complementándolos con incentivos para la descarbonización del sector movilidad en la ciudad y la región. Amarillo (si bien se menciona, no desarrolla mecanismos explícitos)
  8. Definir mecanismos que permitan adoptar fuentes de financiación para el sector movilidad más allá del mismo sector, explorando escenarios tanto en el sector de desarrollo urbano como también de manera conjunta con el sector privado y la cooperación internacional. Verde (menciona cobros por circulación y desarrolla el tema)
  9. Articular la planificación del territorio con la gestión y manejo del transporte de carga y logística a escala regional, integrando las diferentes herramientas de planificación y gestión. Rojo (requiere un mayor desarrollo)
  10. Incorporar la perspectiva de transversalidad de género e inclusión en los procesos de planificación y gestión del transporte y la movilidad en la ciudad. Verde (énfasis en la seguridad de mujeres y otros elementos de calidad de vida con perspectiva de género).

Balance preliminar (subjetivo): 5 verde (transporte público, gestión institucional, seguridad vial, fuentes de financiación, perspectiva transversal de género), 3 amarillo (ciclo-infraestructura, caminata y proximidad, transición de flota), 2 rojo (uso de indicadores de encuestas Bogotá Como Vamos, logística y carga). 

Como sugerencia a la formulación del plan de desarrollo, se listan a continuación algunas ideas para indicadores y acciones para el Plan de Desarrollo 2024-2027:

  1. Aumentar la participación de transporte público sostenible: a pie, en bicicleta, en transporte público y micromovilidad a por lo menos 70% en 2027 (línea base 67% según encuesta de movilidad 2019).  Es posible con las mejoras de gestión y seguridad en el sistema de transporte público.  
  2. Lograr un nivel de satisfacción con el transporte público Sitp-TransMilenio mayor a 60% en 2027 (usando la encuesta de percepción ciudadana Bogotá Cómo Vamos, línea base 30% TransMilenio, 35% Sitp-Zonal en 2022). Es un gran reto, pero es necesario.  
  3. Avanzar la construcción de la red de transporte público masivo Bogotá-Región para que por lo menos se duplique el kilometraje existente a 2027 (línea base 114 km troncales y 3.3 km de cable en 2023).  Se puede lograr con las obras en marcha.
  4. Reducir en por lo menos 25% el número de muertos en el tráfico en 2027 respecto a 2023, avanzando la meta del Plan Global del Decenio 2021-2030 de Acción de las Naciones Unidas (50% de reducción entre 2021 y 2030, recogida también en el Plan Nacional de Seguridad Vial de Colombia). Esta meta coincide con lo formulado en el plan de gobierno, se puede lograr con mucho trabajo, especialmente en gestión de velocidad.  
  5. Reducir en por lo menos 15% las emisiones de material particulado PM2.5 de fuentes móviles respecto al inventario disponible (2020). Es un objetivo importante y posible, si se avanza en renovación de camiones pequeños, taxis y más buses.
  6. Aumentar la participación de mujeres en bicicleta a 30% del total de viajes en bicicleta (línea base 2019: 23% de viajes de mujeres en bicicleta).  Requiere trabajar en infraestructura y seguridad.
  7. Gestionar nuevas fuentes permanentes de financiación para el transporte público (hoy se usa la tarifa a las personas usuarias, cobro por circulación en pico y placa, participación en multas de tráfico y parqueo en vía).  Esta meta es genérica en el plan de gobierno, se puede hacer más explícita en PDD. 
  8. Incorporar de manera efectiva la carga y logística en la planeación de la movilidad, estableciendo políticas públicas orientadas a mejorar la distribución de productos. Esto debe incluir, no solo, nuevas tecnologías también micro-logística.  Es importante darle una mirada y generar acciones para los productos, no solo los viajes de personas.  
  9. Facilitar la proximidad con mayor oferta de servicios sociales y promoción de actividades productivas en zonas periféricas, especialmente con orientación al cuidado. Esta meta es genérica en el plan de gobierno, se puede hacer más explícita en PDD. 
  10. Avanzar de manera efectiva en la planeación y gestión de la movilidad en la ciudad región liderando las actividades de movilidad en la Región Bogotá-Cundinamarca. Aquí puede ser clave lograr avance en el tren de cercanías, en este momento aplazado.

Espero estas notas sean útiles para la planeación, gestión y seguimiento.

Es profesor de transporte y logística en la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como asesor de gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales de desarrollo en América Latina, Asia y África. Fue subgerente de TransMilenio (2000-2003) y gerente del proyecto Metro de Bogotá...