Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El día sin carro es una de muchas acciones que han llevado el uso de la bicicleta al 9 por ciento del total de viajes, según la encuesta de percepción de Bogotá Cómo Vamos 2017. Es uno de los grandes logros de Bogotá en movilidad sostenible. Falta hacer mucho, pero no se trata de un experimento fallido (y el día sin carro solito no logra mucho).
Todos los años nos preguntamos si el día sin carro tiene sentido. Ya sabemos que para la mayoría de bogotanos (84 por ciento según la encuesta de percepción de Bogotá Cómo Vamos BCV 2017), todos los días son sin carro y sin moto. Por ello es un mejor día para la mayoría de Bogotanos. El transporte público está un poco más lleno, pero se mueve más rápido. Algunas avenidas se ven llenas, de taxis amarillos y carros blancos de Uber, y muchas personas aprovechan las ciclorrutas temporales para viajar más seguros. La calidad del aire no cambia sustancialmente (los mayores contaminantes son de camiones y buses). Los comerciantes se quejan de caídas de ventas (en porcentajes inverosímiles). Y la minoría en carro y en moto, simplemente cambia de rutina por un día. Nada grave.
Juan Esteban Lewin, declaró el día sin carro “Un Experimento Fallido”, indicando que las expectativas de controlar el crecimiento del uso de carro no se han logrado, ni la construcción de troncales y ciclorrutas. El día sin carro no logra solito el cambio hacia una ciudad más sostenible. Sólo es la demostración que la ciudad puede funcionar sin carros (y sin motos), como efectivamente lo hace; de hecho, un poquito mejor que el resto de días laborales para la mayoría de bogotanos.
La apuesta que fracasó, fue la apuesta de llevar a TransMilenio a siete fases (388 km, incluyendo ampliación de la Av. Caracas), e iniciar el metro antes de 2016. Y fracasó porque nos gusta más discutir que hacer, porque no logramos el alineamiento del Gobierno Nacional y Distrital en una agenda común para la ciudad, y porque fuimos demasiado optimistas. Después de los múltiples anuncios desde 2016, esto parece ser distinto hoy, pero puede volver a cambiar en mayo.
A pesar del avance limitado de TransMilenio (y su baja precepción de calidad), las dificultades aún por resolver del Sitp zonal (con un hueco fiscal de 500 mil millones al año y operadores al borde la quiebra), y del lento avance de la red de ciclorrutas, Bogotá ha logrado lo que pocas ciudades han logrado: mantener la participación del transporte individual (carros y motos) por debajo de 20%.
Además, el porcentaje de viajes en bicicleta de 2017 fue por primera vez en BCV superior a la de carros, aunque la diferencia 9.1 por ciento en bici a 8 por ciento en carro, no es estadísticamente significativa. Este dato es muy diciente: en 2000, año del primer día sin carro, la participación de viajes en bicicleta según BCV era 3 por ciento. Un avance increíble, impulsado por múltiples factores:
– Colectivos ciclistas que han impulsado el uso
– Bajo costo relativo (gran ahorro)
– Precaria calidad del transporte público
– Símbolo de autonomía, ambientalismo
– Y el día sin carro y la ciclovía dominical (donde todos los bogotanos hemos ensayado la bici en la ciudad y nos hemos dado cuenta que es re-fácil)
Juan Esteban debería revisar su juicio. Pudo ser mucho más, sí, pero la apuesta de Bogotá no es, ni mucho menos, un experimento fallido. Hay mucho, demasiado, más por hacer, pero no cambiar el rumbo de priorizar peatones, bicis y transporte público como las principales formas de moverse en la ciudad.
Creo definitivamente que #LaBiciEsImparable, y el día sin carro y sin moto nos lo va a volver a demostrar esta semana. Veremos cerca de dos millones de ciclistas en camino al estudio y al trabajo en las ciclovías temporales que habilitará la Alcaldía, la segunda edición del reto bici + peatones entre universidades, y una masa crítica de los colectivos ciclistas (entre otras cosas).
Como inspiración, recogí este fin de semana imágenes de figuras públicas que usan la bici en forma cotidiana o por lo menos frecuente (no sólo para la foto): primeros ministros, realeza europea, presidentes, ministros y alcaldes, ¡Gracias!:
Sophie Gregorie Trudeu, Esposa del Primer Ministro de Canadá, Llevando a su hijo al Colegio ¡en la nieve! (Imagen por Gil Peñalosa @880CitiesOrg)

Princesa María de Dinamarca (nacida en Australia), lleva a sus niños al colegio en bici
Primer Ministro de Holanda visita al Rey en Bici

Presidente Barak Obama, EEUU (otros presidentes, no el actual, aquí)

La realeza holandesa, incluyendo la Reina Máxima (nacida en Argentina), en bici

Ministro de Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena (Ministro “Cero Emisión”)

Alcalde Enrique Peñalosa, Bogotá

Subsecretaria de Movilidad de Ciudad de México, Laura Ballesteros

Ministro de Transporte de Argentina, Guillermo Dietrich

Alcalde de Londres, Sadiq Khan

Anne Hidalgo, Alcaldesa de París
