Entre 2020 y 2021 tuve la oportunidad de realizar una revisión de literatura sobre los sistemas de transporte masivo y los usos del suelo para la región de América Latina y el Caribe. El resultado de este ejercicio se acaba de publicar como un capítulo de libro bajo el siguiente título: Sustainable transit and land use in Latin America and the Caribbean: A review of recent developments and research findings. Este capítulo de libro hace parte de una serie de volúmenes con el título Advances in Transport Policy and Planning, de la editorial Elsevier. 

El capítulo de libro no solo describe los hallazgos y métodos de investigación encontrados en la literatura, también incluye algunos lineamientos sobre la agenda en investigación sobre esta importante relación en el mundo de la investigación.

En esta columna busco plantear algunas lecciones y perspectivas para el caso colombiano, incluyendo algunas reflexiones generales para las ciudades de Bogotá y Medellín.

La figura 1 muestra la evolución de los sistemas de transporte masivo en la región de América Latina y el Caribe.

Al finalizar el siglo pasado, 13 ciudades de la región tenían un sistema tipo metro, 32 ciudades tenían un sistema tipo Autobús de Tránsito Rápido (BRT), mientras que tan solo una ciudad contaba con un sistema de tranvías.

A la fecha de hoy, estas cifras aumentaron a 23 ciudades con sistemas metro en diseño, planificación y/o ejecución, ocho ciudades con sistemas de tren ligero (LRT), 177 ciudades con sistemas tipo BRT, y nueve ciudades con sistemas de cables aéreos.

El sistema Transmilenio de Bogotá tuvo una importante influencia en el rápido crecimiento de sistemas tipo BRT en la región, teniendo en cuenta que se convirtió en referente a partir del año 2000, cuando el sistema inició operaciones en su primera fase.

A continuación describo los cuatro principales sistemas de transporte masivo en la región, incluyendo -en términos generales- las implicaciones que tienen los hallazgos de las investigaciones que fueron parte de la revisión de literatura del capítulo de libro que publiqué recientemente.

Luego de la descripción de los sistemas, comparto las lecciones y perspectivas que nos deja la investigación en temas de transporte, movilidad y usos del suelo, para las ciudades colombianas, y algunas recomendaciones generales para los casos de Bogotá y Medellín.

Sistemas de rieles y usos del suelo: metros y tranvías

Actualmente existen 23 sistemas de metro en la región de América Latina y el Caribe. En el presente siglo se han diseñado e implementado nueve sistemas de metro en la región, mientras que siete de los sistemas de tranvías de la región se han implementado en la última década. En la figura 2 se muestra el mapa de la región con las ciudades con sistemas de metro a la fecha. 

Ahora bien, la investigación sobre transporte, movilidad y usos del suelo sobre sistemas tipo metro en la región nos plantea los siguientes hallazgos:

  • En cuanto a los efectos de los sistemas en la estructura espacial urbana, desarrollo económico y cambios sociales, encontramos que son pocas las ciudades que se han estudiado, tan solo tenemos estudios sobre Santiago de Chile, Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires.
  • Los hallazgos sugieren que existen efectos de anticipación con el anuncio de los proyectos, especialmente en precios de inmuebles.
  • También se observa que la localización de las estaciones influye en la estructura espacial urbana.

También es posible determinar que existen procesos de densificación debido a las inversiones en sistemas tipo metro. Mientras tanto, los impactos en el desarrollo inmobiliario son heterogéneos, es decir, no solo pueden darse cambios por proximidad a los sistemas, sino también por otros atributos.

En cuanto a los efectos que puede tener la forma urbana en los comportamientos de viajes, se tiene poco conocimiento sobre los sistemas metro. Tan solo en el caso de la Ciudad de México se sabe que zonas densas con buena oferta de transporte público presentan una disminución en el uso de vehículos particulares.

Como se observa en la figura 3, las inversiones en transporte masivo de sistemas tipo metro en zonas ya consolidadas, pero con algún nivel de suelo vacante, como es el caso de la Ciudad de Panamá, constituyen una oportunidad muy importante para promover un Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Sostenible (DOT) que permitan promover un entorno urbano con un diseño de alta calidad para el peatón con formas urbanas más compactas que reduzcan los viajes en vehículos motorizados.

Actualmente en la región se encuentran ocho sistemas de tranvías (Light-rail transit, LRT, por sus siglas en inglés) con operaciones en igual número de ciudades como se muestra en la figura 4.

Los sistemas tipo LRT son recientes en la región, el más antiguo corresponde al sistema de la Ciudad de México, conocido como el Tren ligero de la Ciudad de México, corredor de Xochimilco.

Los más recientes son el Tranvía de la ciudad de Cuenca (Ecuador), el cual mejora la accesibilidad al Centro Histórico declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco; y el tranvía de Ayacucho en la ciudad de Medellín. 

Los hallazgos en investigación sobre los sistemas tipo LRT son más bien recientes, debido al creciente interés en establecer los impactos de estos sistemas teniendo en cuenta que las inversiones en este tipo de transporte masivo se han adelantado principalmente durante la última década.

En cuanto a los efectos de los sistemas en la estructura espacial urbana, desarrollo económico y cambios sociales, encontramos que se han estudiado a las ciudades de Cuenca, Medellín y Fortaleza.

Los hallazgos sugieren que el comercio es el uso predominante en cercanía a dicha infraestructura, mientras que la inserción de los sistemas tiene implicaciones en cuanto a la adquisición de suelo, reubicación de hogares y predios para garantizar los radios de giro, y la necesidad de estudiar a mayor profundidad las implicaciones para los centros históricos en términos de accesibilidad, usos del suelo y peatonalización.

A la fecha no sabemos aún qué influencia pueden tener los LRT en términos de los posibles cambios de los comportamientos de viaje en función de la estructura espacial urbana.

La figura 5 muestra el caso de una estación del Tranvía de Ayacucho en la ciudad de Medellín, proyecto que permite la interconexión modal entre el sistema Metro y los Cables Aéreos, mejorando además la accesibilidad en el centro de la ciudad.

La inserción del sistema tipo LRT en el espacio urbano plantea retos importantes en cuanto a la transformación del perfil vial, manejo de las áreas cercanas a las estaciones, y el potencial de incidir en cambios en el desarrollo urbano, específicamente en cuanto a los usos y su intensidad a través de edificaciones nuevas y en altura.

Sistemas de transporte masivo en buses rápidos y usos del suelo: Bus Rapid Transit

La región de América Latina y el Caribe es líder a nivel mundial en el diseño e implementación de los sistemas de transporte masivo de buses rápidos tipo BRT (Bus Rapid Transit en inglés).

La región cuenta en la actualidad con 57 sistemas tipo BRT en 14 países, como se muestra en la figura 6. Las ciudades pioneras en este rápido crecimiento son Curitiba (1974), Quito (1996) y Bogotá (2000).

El origen de los diferentes atributos de los sistemas tipo BRT, que luego permitieron que las piezas fueran empleadas en el diseño de un sistema integrado de transporte masivo en Curitiba, son parte de un proceso que tiene como fuentes varias experiencias.

Mientras que en los Estados Unidos se promovieron carriles exclusivos en ciudades como Chicago y Washington DC, en la ciudad de Lima se implementó la Vía Expresa como estrategia para reducir tiempos de viaje para los usuarios del transporte público de buses.

Curitiba lleva el ejercicio a otro nivel al integrar estos elementos dentro de un sistema que además introduce el diseño de estaciones con plataforma, con buses de tecnología que permiten este cambio y aumentan la capacidad del sistema. En una próxima entrada en La Silla Llena abordaré la historia de los BRT a través de un resumen con base en estudios previos. 

Teniendo en cuenta que la región ha sido líder en el diseño y expansión de los sistemas tipo BRT, existen varias investigaciones que han abordado los sistemas tipo BRT y sus efectos.

En cuanto a los efectos de los sistemas en la estructura espacial urbana, desarrollo económico y cambios sociales, encontramos que la ciudad con la mayor cantidad de estudios es Bogotá. Los estudios sobre Bogotá permiten evidenciar que los sistemas tipo BRT tienen el potencial de incidir en la estructura espacial urbana, precios de los inmuebles, cambios en los usos del suelo, procesos de densificación en periferia, y aumentos en actividad edificatoria en zonas servidas principalmente servidas por las estaciones del sistema

Estudios sobre sistemas BRT en México sugieren que estos sistemas no necesariamente tienen efectos de anticipación; no obstante, si tienen efectos sobre precios del suelo. En el caso de otras ciudades colombianas, los estudios sobre los sistemas tipo BRT plantean que los efectos pueden ser heterogéneos, con cambios en el tiempo y la generación de oportunidades de desarrollo urbano en áreas con suelo vacante, especialmente en zonas donde se construyeron terminales y portales de los sistemas.

El caso de Quito es particularmente interesante dado que los efectos varían de acuerdo al corredor. Mientras los corredores en zonas consolidadas están teniendo procesos de renovación no necesariamente asociados a las inversiones en transporte masivo, las zonas designadas como de expansión al sur de la ciudad están teniendo dificultades para promover vivienda para grupos de bajos ingresos debido a los aumentos en los precios del suelo, una vez se expandieron los corredores.

El estudio sobre la relación entre los sistemas tipo BRT, los cambios en los comportamientos de viaje y la forma urbana plantean hallazgos interesantes. Uno de los más importantes es la manera en que los entornos de las estaciones pueden influir, incluso más que la densidad, en los niveles de pasajeros de los sistemas.

Esto es particularmente importante ya que el análisis de estaciones de transporte masivo tipo BRT en varias ciudades de la región sugieren que la concentración de equipamientos sobre los corredores está asociada positivamente con la demanda, lo mismo ocurre con los desarrollos de vivienda multifamiliar con mezcla de usos del suelo.

Estos hallazgos sugieren que el concepto de Desarrollo Urbano Orientado el Transporte (DOT), un tema que pienso abordar en una futura entrada, tiene relevancia a la hora de comprender las características de las ciudades latinoamericanas como parte de los factores que explican la sostenibilidad de los sistemas.

Como se muestra en la figura 7, los corredores de transporte masivo de Curitiba se caracterizan por tener edificaciones en altura a lo largo de la infraestructura de transporte masivo.

Cables aéreos y usos del suelo: innovación reciente en la región

América Latina y el Caribe es una región pionera en el diseño e implementación de sistemas de cable aéreo como innovación en cuanto a la provisión de transporte masivo en zonas de alta demanda, usualmente resultado de un desarrollo urbano de origen informal. Los proyectos de Cables Aéreos en la región han permitido beneficiar sobre todo a la población vulnerable en zonas de periferia incluyendo además intervenciones en el entorno urbano de la infraestructura de transporte con nuevos equipamientos para la comunidad.

Actualmente la región presenta nueve sistemas de tipo cable aéreo, como se muestra en la figura 8, la mayoría de ellos integrados a otros sistemas de transporte masivo como los sistemas tipo metro, LRT y BRT. 

La mayoría de estudios sobre cables aéreos se han enfocado en temas como la influencia en los niveles de criminalidad, reducción en tiempos de viaje para los beneficiarios, mejoras en acceso a empleo, la capacidad de promover una mayor cohesión social, y en aspectos relacionados con el nivel de salud de los habitantes desde una perspectiva de salud pública. No obstante, el avance en proyectos de investigación sobre los impactos de los cables aéreos en la estructura espacial urbana, en los cambios en los procesos de desarrollo urbano y usos del suelo es incipiente.

Como se observa en la figura 9, la intervención con infraestructura de cables aéreos como la que se realizó con el TransMicable, en Ciudad Bolivar, brindan la oportunidad de generar nuevos espacios públicos. Al mismo tiempo, estos sistemas reducen los tiempos de viaje generando nuevas dinámicas urbanas en el entorno inmediato de las estaciones.

Lecciones y perspectivas para el caso colombiano

El breve resumen presentado en las anteriores secciones permite plantear algunas lecciones y perspectivas para el caso colombiano. En línea con los planteamientos sobre los hallazgos en investigación, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Sistemas de rieles (metros y tranvías) y usos del suelo:

  • Las ciudades que promueven los sistemas de rieles podrían contemplar una política de planificación de los usos del suelo que permita anticipar efectos de los sistemas en la estructura espacial urbana.
  • Las ciudades que decidan diseñar e implementar sistemas de rieles podrían diseñar con anticipación mecanismos e instrumentos que permitan capturar valor en beneficio de la sostenibilidad urbana.
  • Las ciudades que consideren implementar sistemas de rieles podrían definir mecanismos que faciliten el manejo de los potenciales cambios en la estructura socio-espacial de manera que las inversiones permitan brindar beneficios más allá de las mejoras en movilidad y la accesibilidad.
  • Las ciudades que desarrollen proyectos de transporte masivo de rieles podrían contemplar instrumentos de política complementarios, por ejemplo, de gestión de la demanda, para que sea posible promover un cambio modal por parte de los propietarios de vehículos motorizados.

En el caso de la ciudad de Bogotá, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • La Empresa Metro de Bogotá tiene entre sus funciones promover procesos de revitalización urbana debido a la necesaria adquisición de suelo para las estaciones, es importante promover proyectos piloto de Desarrollo Urbano Orientado el Transporte Sostenible (DOT) en las estaciones con mayor potencial para promover procesos de transformación urbana con una visión de equidad.
  • La implementación de las líneas del Regiotram constituyen una oportunidad para promover un desarrollo urbano más compacto en el entorno de las estaciones y requiere de una labor de coordinación para evitar que la infraestructura férrea genere escenarios no deseados como la generación de desarrollos de suelo en los municipios vecinos que puedan expandir la mancha urbana.

En el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y en específico en la ciudad de Medellín, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El sistema metro ha permitido mejorar la accesibilidad del área metropolitana para los trayectos más largos mientras que, en sectores servidos por el sistema como el área ya consolidada de la ciudad de Medellín, cuentan con un potencial importante para promover la densificación en áreas cercanas a las estaciones con miras a cambiar comportamientos de viaje como también para generar nuevas centralidades.
  • Teniendo en cuenta el potencial que tienen las redes del Metro y los Tranvías en cuanto a los cambios en los valores del suelo y promover un mayor potencial de edificabilidad, es importante definir instrumentos y mecanismos de captura de valor que permitan que la ciudad pueda capturar incrementos generados por el beneficios de accesibilidad.
  • En relación con el Tranvía de Ayacucho y el proyecto del Tranvía de la 80 en la ciudad de Medellín, es importante poner sobre la balanza las implicaciones de los procesos de adquisición de suelo, como también las oportunidades de generar nuevos desarrollos que estén asociados a instrumentos de planificación y gestión e instrumentos de financiación que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema y el desarrollo urbano en el largo plazo.

Sistemas de transporte masivo en buses rápidos (Bus Rapid Transit BRT) y usos del suelo:

  • El país cuenta actualmente con siete sistemas tipo BRT, los cuales han tenido que enfrentar una seria crisis debido a la reducción de la demanda, especialmente debido a la pandemia del covid. En ese orden de ideas, es importante investigar sobre posibles fuentes de financiación de los sistemas en el sector desarrollo urbano (impuesto predial, instrumentos de planificación y gestión).
  • Los procesos de expansión de los sistemas deberían contemplar el escenario de anticipar efectos en la estructura espacial urbana de manera que se hace necesario reservar suelo en las zonas de influencia de las estaciones para garantizar proyectos de desarrollo urbano asociados a la infraestructura de transporte masivo.
  • Es importante promover proyectos piloto de Desarrollo Urbano Orientado el Transporte Sostenible (DOT) en zonas que tengan la vocación para responder a mercados de suelo y vivienda emergentes como también aquellos donde la dinámica requiere de respuestas en el corto plazo.
  • Con el propósito de alcanzar un ajuste en la distribución modal, es decir, aumentar el número de usuarios en los sistemas de transporte masivo tipo BRT, es importante promover medidas que permitan complementar la provisión de infraestructura, es importante contemplar medidas de gestión de la demanda, como también de manejo de los estacionamientos en zonas servidas por los sistemas.

En el caso de la ciudad de Bogotá, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Las evaluaciones sobre los impactos del sistema Transmilenio en la estructura espacial urbana en Bogotá sugieren que los impactos son heterogéneos, mientras que los portales y su entorno son zonas en donde el impacto en desarrollo urbano fue más evidente. Por lo tanto, es importante vincular al Distrito en operaciones de desarrollo urbano en el entorno de portales y estaciones de transferencia donde se pueda anticipar oportunidades de desarrollo urbano para promover no solo nuevos nodos de actividad sino también generar oferta de vivienda de interés social en el área de influencia de dichas estaciones.
  • >El mercado inmobiliario reacciona de manera rápida ante los procesos de expansión del sistema Transmilenio, debido al beneficio de accesibilidad que conlleva la ampliación de la red, de manera que es importante que el Distrito pueda anticipar dichos efectos en las nuevas troncales propuestas, como es el caso de la Av. 68, para aprovechar la expansión de la red como parte de una estrategia que permita guiar el desarrollo urbano de la ciudad.

Cables aéreos y usos del suelo

  • Las ciudades que se encuentran implementando sistemas de cables aéreos podrían contemplar la evaluación de impacto de sus sistemas en cuanto a los cambios en el desarrollo urbano de las áreas servidas por las estaciones y pilonas de los sistemas. Lo anterior, con el propósito de manejar posibles efectos de densificación, anticipar el aumento de los valores de los predios y gestionar la generación de vivienda de interés social nueva como parte del mejoramiento urbano asociado con las intervenciones de los proyectos.

Las ciudades que consideren diseñar e implementar sistemas de cables aéreos podrían definir escenarios en los cuales la integración física de los sistemas facilite su sostenibilidad en el largo plazo, mientras que es importante identificar áreas de oportunidad para promover proyectos Desarrollo Urbano Orientado el Transporte Sostenible (DOT) en los puntos de integración con otros modos de transporte masivo como parte de los procesos de transformación urbana que promuevan un entorno urbano más amigable con el peatón y los biciusuarios. Finalmente, es importante tener en cuenta la importancia que tiene la investigación sobre transporte, movilidad y usos del suelo para poder brindar más recomendaciones de política a las ciudades colombianas. Es muy importante promover el desarrollo de más estudios que nos permitan comprender aún más la compleja relación entre el transporte y la movilidad con el desarrollo urbano y los comportamientos de viaje.
Del nivel de comprensión que logremos acerca de la relación entre el transporte, la movilidad y los usos del suelo depende la sostenibilidad no solo de los sistemas de transporte masivo sino también del desarrollo de nuestras ciudades.

Agradecimientos

Agradezco al profesor Jason Cao por la oportunidad de trabajar en el capítulo del libro. También agradezco a la Universidad de los Andes por el espacio y los recursos para desarrollar la publicación.

Mis agradecimientos a los colegas de la región de América Latina y el Caribe que contribuyeron con comentarios, fotografías e insumos clave para el desarrollo de la publicación.

Agradezco a Martín Silva por el apoyo en la elaboración de los mapas.

Agradezco a Francisco Giraldo, editor de La Silla Llena, por sus comentarios y sugerencias acerca de esta columna.

Profesor Asistente en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Obtuvo su título de Doctor en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, como becario Fulbright en los Estados Unidos. Estudió Desarrollo Urbano y Reajuste de Terrenos...