Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Lo verde pareciera referirse a defensas medioambientales, en este caso presento un trabajo voluntario para dibujar una geografía reconocida y amada por un grupo de ciudadanos en el que no todos sabíamos “dibujar en grupo” pero queriamos darle ese regalo a los demas habitantes de la región: el perfil ciudadano de los cerros orientales de Bogotá.
Al cumplirse alrededor de 200 años desde que Francisco José Caldas realizó la interpretación gráfica del gran perfil de los Andes, el Museo de Bogotá decide realizar la exposición Oriéntate: Los Cerros son nuestro Norte, en la que diversos ciudadanos, y amigos de la Fundación Cerros de Bogotá fuimos invitados por Germán Ferro para participar en la exposición elaborando el perfil de los cerros orientales de Bogotá.
Los Cerros han acompañado a los bogotanos en su cotidianidad, son más que un borde montañoso que abraza la región ademas de todos los servicios y beneficios que le ofrecen : identidad, belleza, alegría, miedo, representaciones simbólicas con endemismos ecológicos, y miles de historias y experiencias que recorren sus senderos y quebradas. La representación de las vivencias, y el reconocimiento de las formas, hitos y particularidades visuales de la montaña empezó con un llamado “Desde mi ventana” en el que todos compartiamos por un chat como veíamos los cerros desde nuestro rincón.

La obra ciudadana “El Perfil de los Cerros Orientales”, que estuvo expuesta en el Museo Bogotá, la realizamos un grupo ciudadanos llenos de entusiasmo sin un método prestablecido. Después de muchos ires y venires, se logró terminar gracias al liderazgo de la artista María Cecilia Galindo, quien se encargó de sumar esfuerzos e información que todos aportaban en un único dibujo. Según María Cecilia “ se plasmaron los caminos de la vida” y el andar de los cerros. A partir de estos límites bosquejados, cada ciudadano que participó imprimió sus sentimientos por la montaña con una acuarela a 12 manos en 16 planchas de 11,2 metros, representando los 57 kilómetros de longitud de las montañas capitalinas.
La construcción de esta pieza, se conformó mediante el ‘dibujo básico’ que recibió insumos de distintas fuentes de investigación, dibujos previos, y conversaciones en reuniones y talleres. La investigación incluyó el aporte de material, interpretación y análisis de documentos y mapas de sistemas de información geográfica, fotografías y bosquejos del habitar, entrevistas, estudio de escalas espaciales, selección del área de Bogotá y la relación del área de exposición en el Museo de Bogotá. Estas fuentes analíticas se combinaron con la pasión por la montaña, la persistente incursión de los caminantes, la observación atenta a reconocer con emoción y contemplar con dedicada paciencia, el color cambiante de la luz y la silueta, la memoria refugiada, sus caminos ocultos, su toponomía, ríos y vegetación. Un experimento ciudanano que ofreció un aprendizaje en un proceso de trabajo entre personas diversas en carácter y complejidad, la cual representa un símbolo de un acuerdo, de un pequeño pacto por los cerros.
Recolección de perfiles elaborados, cartografías, mapas.

*Estudio Historico de los Cerros Orientales. Cerros de Bogotá, Villegas Editores.

*Original obtenido de : Los Caminos de los Cerros. Letrero Reserva Umbral Horizontes

*Dibujo a mano alzada, Diana Wiesner 2007. Hoy Logo de la Fundación Cerros de Bogotá.
La obra representa para muchos de sus participantes, comprender y percibir las geoformas, trayectorias, e historias de los cerros orientales.

Ana Puerto, se refiera a “la busqueda de introducir en los habitantes la virtud de descubrir y tener un conocimiento mayor de la ciudad y sus cerros” -. Generar una “reflexión personal en torno a ‘las formas de ver’ y la habilidad conceptual para expresar en una técnica cualquiera de esas ‘formas de ver y del hacer’”, María Cecilia Galindo.
Este equipo lo conformamos ciudadanos con diferentes ocupaciones entre los cuales tanto Hector Álvarez, líder de la Mesa de Cerros o Sergio Bravo, gestor cultural y ambiental del Barrio el Paraíso, nos relata que se buscaba también plasmar la realidad de los cerros. Según Sergio, “dar a conocer el Cerro en el que vivo y el barrio al que pertenezco”.

Para caminantes como Luis Adrián o Julián Piragauta, deja la satisfacción de haber logrado de manera colectiva un hermoso regalo para Bogotá y los bogotanos”. Lina Prieto, quien lideró el mapeo de principio a fin, mediante largas caminatas y fotografías relata que el proceso aglutinó a un grupo convocado por “el amor a la montaña” . Johanna Gonzalez, silenciosamente se concentró en plasmar sus pasos por el territorio más conocido y amado: los cerros de Torca.
Para los que participamos con gran motivación y para algunos se pretende continuar y ampliar como proyecto de vida para la ciudad; e incluso invitar a que los ciudadanos se apropien del proyecto y se contagien para hacer algo similar, motivados bajo la frase: #BogotáPintaCerros.

El trabajo para muchos de los participantes significó sacrificios, ausencias familiares, dificultades personales, que se justificaron el entregar el resultado a la ciudad.

Hoy parte del grupo de ciudadanos voluntarios se cohesionó por interés en el paisaje ha conformado el Observatorio de Paisaje de Bogotá invitando a valorar paisajes cotidianos, patrimoniales o invisibles desde la ventana del alma en geografías emocionales: “desde mi ventana”.
Hoy el perfil se encuentra en la Iglesia de Saint Remy en Bordeaux, en un acordeon que refleja la diversidad geográfica de Colombia, símbolo y orgullo de la región de Bogotá donde los cerros orientales son en espejo los occidentales para los habitantes de los Verjones y la Calera.

COLECTIVO PINTA CERROS:
Dibujo y Dirección artística: María Cecilia Galindo
Técnica: Acuarela base miel, papel Fabriano, referencia única.
Formato: 16 planchas de 50 x 70 cm para un total de 11.2 metros de largo.
Artistas de la acuarela colectiva e investigadores:
María Cecilia Galindo
Lina Prieto
Johanna González
Ana Puerto
Diana Romero
Sara Arteaga
Johanna Marinkelle
Diana Wiesner
Jacqueline Vargas
Carlos Lince
Jacobo Pinto
Nicolás del Campo
Juan Fernando Gómez
Julieth Monroy.
Apoyo, e investigación durante el proceso:
Lina María Hoyos
Patricia Bejarano
Andrés Plazas
Luis Adrian Pulido
Jorge Jacobo Pinto
Julieth Monrroy
Sergio Bravo
Camilo Buitrago
Carolina Cruz
Julián Piraguata
Héctor Álvarez
Claudia Mesa
Ruth Tovar
Paula Rincón
Fernando Cruz
Catalina Muñoz
Natalia Cardona
Reinaldo Vanegas
Nicolás Williamson