Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
ProBogotá Región, Fundación para el Progreso de la Región Capital, presentó ‘Para vivir Bogotá: Por una capital amable, pujante, ordenada y conectada: Propuestas para la administración distrital 2016 – 2019’, un documento que recoge propuestas e iniciativas en 5 grandes ejes estratégicos para la capital y la región: Planeamiento urbano, Movilidad, Seguridad Educación y Desarrollo Económico.
Este documento está dirigido a los candidatos a la Alcaldía Mayor y sus equipos en momentos en que estructuran sus planes de gobierno para el periodo 2016-2019. También es un documento de consulta para los candidatos a las alcaldías de la región, como guía para identificar aspectos que podrían ser clave en sus respectivos municipios en su interacción con la capital.
Las propuestas que se caracterizan por ser técnicas, concretas y con alto potencial de impactar positivamente la región son el resultado de más de tres meses de trabajo por parte de 135 participantes entre expertos, académicos, fundaciones, centros de estudios, empresarios, exfuncionarios, urbanistas, ambientalistas, consultores, organizaciones empresariales y ciudadanos, que trabajaron voluntariamente en más de 26 mesas.
En ProBogotá Región consideramos que el momento actual representa una oportunidad única para contribuir a que los siguientes cuatro años se traduzcan en un avance significativo en el proceso de transformación y crecimiento armónico hacia una ciudad-región que sea un mejor lugar para vivir, trabajar e invertir. Y esta es precisamente nuestra razón de ser.
Creemos firmemente en que esta es una tarea de todos y por eso reunimos un valioso grupo interdisciplinario de voluntarios que aportaron su conocimiento y experiencia para desarrollar propuestas serias, coherentes y bien estructuradas y, sobre todo, ejecutables durante la siguiente administración, con el propósito de lograr impactos positivos en aspectos estratégicos que contribuyan al avance en la senda del desarrollo armónico y sostenible de la región-capital.
Este documento está dirigido a los candidatos a la alcaldía mayor y sus equipos en momentos en que se estructuran sus planes de gobierno para el periodo 2016-2019. También es un documento de consulta para los candidatos a las alcaldías de la región, como guía para identificar aspectos que podrían ser clave en sus respectivos municipios en su interacción con la capital. Si estas propuestas son adoptadas por las campañas y ejecutadas durante los siguientes 4 años, los beneficios para la ciudad-región y sus habitantes serán evidentes.
Propuestas para la administración distrital 2016-2019:
- El alcalde y el planeamiento urbano. 8 propuestas de planeamiento urbano
El ritmo de expansión y densificación de la ciudad región hace que resulte prioritario buscar un ordenamiento para el uso adecuado del suelo con base en la realidad actual y a la vez previendo la evolución deseada del territorio con base en la visión futura de la ciudad y su respectivo crecimiento. El mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, la organización del crecimiento, la preparación del espacio urbano para futuras necesidades de nuevas actividades económicas, la conservación del patrimonio cultural e histórico, entre otros, son algunos de los principales retos.
¿Qué debería hacer el próximo alcalde?
- Liderar escenarios de gobernanza integrada de la ciudad-región, asegurando la sostenibilidad y la competitividad del territorio.
- Pactar el ordenamiento del territorio , buscando el equilibrio, la eficiencia y la solidaridad de la ciudad-región
- Llevar más gente donde hay ciudad, preservando la Bogotá consolidada focalizando la renovación urbana de acuerdo con el Desarrollo Orientado al Transporte – DOT
- Llevar la ciudad donde está la gente, facilitando la implantación de usos dotacionales y continuando el mejoramiento de la calidad urbana de los barrios periféricos de bogotá.
- Que la ciudad viva en la gente, conservando el patrimonio mueble e inmueble de bogotá y revitalizando el centro tradicional de la ciudad.
- Que la gente viva la ciudad, restituyendo a los bogotanos su espacio público y potenciando los escenarios congregadores de los ciudadanos.
- Incentivar el reverdecimiento de Bogotá y la construcción de urbanismos ecoeficientes.
- Fortalecer el POT.
II. El alcalde y la movilidad. 8 propuestas para su agilización
Es fundamental el diseño del entorno para peatones, abordado integralmente desde el punto de vista de urbanismo, espacio público, seguridad y calidad ambiental. También es necesario estimular el uso de la bicicleta, mejorar la seguridad vial con cruces más seguros y mejor señalizados. En temas de transporte público, es clave mejorar la capacidad de las troncales de transmilenio de la avenida caracas y autopista norte, reformular las campañas de comunicación, información y atención al usuario sobre el sistema. En cuanto a la evasión de pago, se sugiere reforzar la infraestructura (barreras y puertas), realizar mejoras de servicio (atención de cuellos de botella), cultura ciudadana y control policial.
¿Qué debería hacer el próximo alcalde?
- Facilitar a la gente caminar, generando espacios peatonales seguros
- Estimular el uso de la bicleta, haciendo que las ciclorrutas sean seguras, continuas e integradas con los medios de transporte masivo
- Salvar a transmilenio, recuperando la infraestructura y desarrollando nuevas troncales
- Consolidar los buses zonales, mejorando este componente del sitp
- Asegurar una óptima estructuración técnica y financiera y velar por una contratación adecuada, abierta y transparente de los proyectos de trenes y del metro
- Dar luz verde a proyectos de infraestructura listos, avanzando en la revisión y actualización de proyectos integrales listos y desarrolle las fuentes de financiamiento necesarias
- Mejorar los accesos, construyendo accesos urbanos integrales y la alo
- Que fluya el tráfico, avanzando hacia la gestión inteligente del tráfico e implementando mecanismos de gestión de la demanda.
- El alcalde y la seguridad. 6 propuestas para asegurarla
Los espacios para la discusión, el análisis y la toma de decisiones sobre la seguridad ciudadana deben contar con un liderazgo directo del alcalde. Es primordial fortalecer las instituciones existentes encargadas de la seguridad, ya sea desde la secretaría de gobierno o mediante la creación de una secretaría de seguridad. También se debe mejorar la coordinación institucional entre las entidades responsables de la seguridad con el fin de generar y suministrar información que permita a la secretaría de gobierno definir la política integral de seguridad.
¿Qué debería hacer el próximo alcalde?
- Liderar la seguridad, abordando la seguridad como objetivo estratégico fortaleciendo la estructura institucional y la articulación interinstitucional
- Definir un sistema integrado para la seguridad ciudadana, unificando y fortaleciendo los organismos, recursos y procesos
- Prevenir el delito adolescente, preveniendo de manera integral y focalizada el crimen en los menores de edad
- Acercar la justicia a los bogotanos, fortalezca las casas de justicia
- Facilitar la judicialización, brindando mejores condiciones físicas y coordinando la institucionalidad para el funcionamiento de los procesos judiciales
- Implementar nuevas estrategias, como la intervención microespacial para el control de los crímenes y mejore el entorno en sitios críticos
- El alcalde y el sistema educativo. 5 propuestas para su mejoramiento
Se propone atraer el mejor capital humano a las ciencias de la educación y mejorar las capacidades del actual personal docente. Respecto de la infraestructura educativa, es urgente fortalecer y cualificar la dirección de construcción y conservación de establecimientos educativos de la SED, definir un plan maestro de infraestructura (pmi), utilizar la figura de las alianzas público-privadas (app) para incrementar la oferta de infraestructura sin necesidad de utilizar recursos públicos y coordinar a las entidades distritales para que las instancias involucradas en el proceso de diligenciar permisos y licencias de construcción se organicen, coordinen y agilicen su trabajo.
¿Qué debería hacer el próximo alcalde?
- Continuar el programa de jornada completa , cualificando los procedimientos y priorizando su eficacia sobre la cobertura
- Mejorar la calidad, fortaleciendo a los docentes, potenciando sus capacidades y condiciones
- Viabilizar la infraestructura educativa, reestructurando su planificación, función y ejecución
- Fortalecer la estrategia de atención integral para la primera infancia
- Conectar a los estudiantes con el futuro, impulsando la educación media como oportunidad para orientar, eslabonar y potenciar
- El alcalde y el desarrollo económico. 4 propuestas para impulsarlo
Este aspecto debe ser apoyado mediante el impulso a las pymes de alto potencial de crecimiento y el fortalecimiento de la cultura del emprendimiento en la ciudad-región. Hay que permitir que las pymes tengan acceso a las compras públicas de la administración local. Además, hay que impulsar la innovación tecnológica, la articulación entre universidad-industria-estado para crear un verdadero ecosistema de innovación de clase mundial que contribuya a ampliar el flujo de oportunidades en la ciudad y a democratizar el emprendimiento.
¿Qué debería hacer el próximo alcalde?
- Impulsar la productividad de 500 pymes de alto potencial de crecimiento
- Convertir al Distrito en un gran cliente para las pymes bogotanas. Esta es una herramienta de desarrollo capaz de dinamizar la economía local, generar empleo, elevar estándares de calidad y promover el desarrollo productivo
- Fortalecer el emprendimiento eliminando, robusteciendo el ecosistema, eliminando barreras y generando oportunidades
- Hacer realidad un anillo de innovación de clase mundial, impulsando la innovación y el desarrollo empresarial a través de la ciencia y tecnología.