Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Partir de una visión general, materializada con políticas de poblamiento para el país, debería ayudar en la definición de modelos de desarrollo de nuestras ciudades. Un recorrido por algunas ideas de aquí y de allá para contribuir con las respuestas a la pregunta ¿Quién dijo que Bogotá se tiene que densificar? y otras muchas que surgirán cuando se emprenda la tarea de modificación del POT.
- Política de poblamiento
Según el Departamento Nacional de Planeación el sistema urbano de ciudades en Colombia se caracteriza por la primacía de la ciudad capital, seguida por 3 ciudades con población entre 1 y 5 millones de habitantes, 33 ciudades intermedias con poblaciones entre 100 mil y 1 millón de habitantes y más de 1000 centros urbanos con menos de 100 mil habitantes.
En América Latina la tendencia de distribución de la población es que en la ciudad capital viva la mayoría de la población; Colombia con el 20% aproximadamente, es uno de los países con menor cantidad de personas viviendo en la capital.
En mi opinión, esta relación del 20%, es positiva porque muestra distribución relativamente homogénea de la población, al menos en el área andina. Sería importante disminuir aún más este porcentaje pues desde el punto de vista de distribución de oportunidades, participación en las decisiones, calidad de vida, facilidad de acceso y cercanía a los recursos naturales, identidad cultural, es más conveniente tener mayor cantidad de ciudades más pequeñas, conectadas y vivibles que una ciudad capital que concentre la mayoría de la población y riqueza de un país.
¿Pero cómo lograrlo?
1) Estableciendo la política de poblamiento del país como una política de estado. Esto es tal vez tan importante como la iniciativa misma de buscar la paz del gobierno Santos y no se debería hablar de una sin incluir la otra.
2) Fomentando la creación de más redes de ciudades nuevas en territorios desocupados como los Llanos Orientales. Hoy ya existen formal o informalmente, por ejemplo, el nodo Santa Marta-Barranquilla-Cartagena, el nodo Armenia-Pereira-Manizales, la zona metropolitana Bucaramanga-Girón-Floridablanca-Piedecuesta y Medellín-Rionegro.
3) Desconcentrando la población en la capital. Claramente unas ciudades deberían incrementar su población pero Bogotá debería reducir su tasa de crecimiento de población y bajar su densidad.
4) Coordinando esa política de poblamiento con otras como la del manejo de desplazados, la restitución de tierras, las casas gratis y la política misma de paz. La construcción de viviendas gratis también impulsadas por el gobierno actual, debería ser una oportunidad para, en vez de construir viviendas gratis simplemente, generar nuevas ciudades o completar las existentes con todos los beneficios que esto trae desde el punto de vista de generación de nuevos empleos, ocupación equitativa del territorio, construcción de nuevas vías de comunicación entre otros.
- Un caso exitoso para pensar, inspirado en el largo alcance y el alto vuelo
Nuestro ejemplo comienza con la determinación de emprender la Expedición Lewis & Clark que promovió el propio Tomas Jefferson ya entrado el siglo XIX, para hacer el levantamiento de todo el territorio de los Estados Unidos en sentido oriente occidente y a partir de ahí definir una política de poblamiento homogéneo de todo el oeste.
Para materializar esta política dividieron el territorio en una retícula de 1 milla x 1 milla que tendría subdivisiones sucesivas en cuartas partes, complementada por un sistema vial que partía de las vías ¨arterias¨ cada milla, ¨colectoras¨ cada ½ milla y ¨locales¨ cada ¼ de milla; por lo anterior este tipo de plan se ha denominado Plan basado en el transporte.
Con la post-guerra del siglo XX y la introducción de las AutoBahn heredadas de los alemanes se fomentó la creación de un sistema de ciudades intermedias, conectadas entre sí por grandes autopistas que podrían drenar evacuaciones muy rápidas en caso de bombas atómicas por la guerra fría que se vivía en ese momento.
Vemos cómo una política de poblamiento es coherente con una red de ciudades y con unos roles de estas en el sistema general. Podríamos estar de acuerdo o no con esa política pero, lo que quisiera resaltar en estas líneas, es la existencia de una visión de país materializada físicamente y soportada en unas políticas que se aplicaron consistentemente por más de doscientos años.
- El mito del eterno retorno y el nuevo POT
Hemos visto cómo cuando la política de poblamiento se alinea con la visión de nación se producen unos resultados predecibles; al contrario, la falta de una política de poblamiento difícilmente puede producir el modelo de desarrollo para cada ciudad del sistema de ciudades, y por consiguiente y aplicado específicamente al caso colombiano, los POTs que se produzcan difícilmente van a estar articulados entre sí y cimentados auténticamente, lo que desemboca en lo que hemos vivido particularmente en Bogotá y que peligrosamente se puede replicar en otros municipios de Colombia: Modificaciones de excepción acomodadas a las necesidades de cada Alcalde, en otros casos improvisación del Alcalde de turno, decisiones trascendentales, sacadas de la manga, como la liberación de altura de las edificaciones, definición de áreas de renovación urbana que difícilmente bombas, incendios y otras catástrofes han producido, congelación de tierras desarrollables o en otros casos desarrollo de tierras de vocación agrícola, incertidumbre jurídica pues las normas no son ni nacen de consensos y por el contrario están diseñadas no para ser entendidas por todos sino por abogados exclusivamente, creación de sistemas perversos de compensaciones y pagos por derecho a incrementar la edificabilidad …
Si eludimos la definición de nuestro modelo de desarrollo, derivado por supuesto de la política de poblamiento a nivel nacional y coordinado con los otros modelos de desarrollo del resto de ciudades, viviremos inmersos en el ¨mito del eterno retorno¨: Posiblemente estrenando nuevos POTs cada 12 años pero condenados a repetir sus males una y otra vez en la historia.
P.S. Nos ocuparemos del modelo de desarrollo de Bogotá y la región más adelante, desarrollando los aspectos de definición del tamaño, la forma y el tipo de crecimiento deseado.