Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Hemos visto como el espacio público se ha convertido en un lugar dedicado al comercio de productos y servicios. Hoy pueden conseguirse en andenes, parques y sitios públicos todo tipo de alimentos que se procesan en sitio, comestibles, vestuario, electrodomésticos e inclusive en ocasiones es usado por delincuentes para el comercio de productos ilegales.
Todos hemos visto como el espacio público se ha convertido en un lugar dedicado al comercio de productos y servicios. Hoy pueden conseguirse en andenes, parques y sitios públicos de la Ciudad todo tipo de alimentos que se procesan en sitio, comestibles, vestuario, electrodomésticos e inclusive en ocasiones es usado por delincuentes para el comercio de productos ilegales.
Este comercio informal, compite ilegalmente con la distribución formal de bienes y servicios, situación en la que las empresas formales deben competir de forma desigual con personas que usando el espacio público no solo no pagan ningún tipo de impuesto ni tasas y contribuciones, sino que adicionalmente no cumplen con las normas en cuanto a calidad, formalización del trabajo y son foco para el contrabando.
Es por esto que desde hace varios años, hemos solicitado desde la ANDI a las administraciones que ejerzan la autoridad y hagan cumplir las normas sobre el uso del espacio público con fines comerciales. Hoy vemos en la nueva administración de Bogotá una estrategia sólida para la recuperación del espacio público que incluye trabajo con los vendedores ambulantes, reubicación de los mismos en sitios fijos y capacitación en emprendimiento y reconversión laboral para aquellos que quieren cambiar de ocupación.
Como ciudadanos, la mayor contribución que podemos hacer a esta estrategia es comportarnos como compradores responsables, adquiriendo nuestros productos en lugares adecuados en los que tengamos certeza se cumplen las normas, tanto en materia de calidad e idoneidad, así como de respeto a los derechos laborales. Ejemplo de esto, en materia de formalización de vendedores ambulantes, en un importante trabajo adelantado por la administración, hoy la ciudad cuenta con mas de 600 puntos fijos donde los comerciantes pueden ejercer su labor con las garantías otorgadas por la ley y un entorno adecuado.
Actualmente las empresas tienen varios mecanismos para vincularse en esta estrategia de recuperación el espacio público, dentro de los que se encuentran el mantenimiento de fachadas y andenes en nuestros establecimientos, la vinculación laboral de personas que antes se dedicaban a la venta ambulante, coordinación con las autoridades locales y el encadenamiento productivo con vendedores formalizados.
Claro que hay derecho al trabajo, todos lo tenemos y esto incluye a los trabajadores de miles de empresas formales que hoy les toca competir con cientos de vendedores informales ¡Definitivamente es un tema que a todos nos compete!