Un grupo de ministros de transporte y de salud de varios países, de representantes de organizaciones civiles y del sistema de las Naciones Unidas se reunieron en Nueva York el 30 de junio y el 1 de julio para dar apoyo político al Plan Mundial para el decenio de acción por la Seguridad Vial 2021-2030. El Plan Mundial, resultado de la resolución ONU A/RES/74/299 de agosto de 2020, establece las estrategias para lograr la meta de reducir las muertes y lesiones graves producto de siniestros viales en 50 % entre 2021 y 2030.

Representantes de la Delegación de #Colombia en la Reunión de Alto Nivel en @ONU_es
Anuncian aprobación del Plan Nacional de #SeguridadVial 2021-2030 que promueve el enfoque de Sistema Seguro
En https://t.co/2C1YV9Ir79 pic.twitter.com/4Ur1pzcLDy

— Fundación Liga Contra la Violencia Vial (@PorLaViaXLaVida) July 1, 2022

Colombia aceptó la resolución de 2020 y también suscribió la declaración política de la reunión de alto nivel de 2022. De esta forma, confirmó su compromiso con la agenda global, en el cual viene avanzando varios temas bajo el liderazgo de la ministra Ángela María Orozco y de Luis Lota, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Varias organizaciones de la sociedad civil que trabajan en seguridad vial como parte de su labor por los derechos humanos, protección a la niñez, salud pública y desarrollo sostenible, remitieron está semana una carta a la ministra que esperaba atender este encuentro de alto nivel en Nueva York. Por motivos de agenda de empalme con el próximo Gobierno, la Ministra Orozco no viajó. Sin embargo su mensaje de compromiso fue leído por la representación colombiana ante la ONU.

La carta, firmada por los directores de Despacio.org, Red PaPaz y Dejusticia e investigadores de la Universidad de los Andes y de la Universidad Javieriana, reconoce avances de nuestro país como la futura expedición de un nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2030 con enfoque de sistemas seguros, y el primer debate del proyecto de ley 335 de 2022 Senado, para que Colombia adhiera al Acuerdo de 1958 de Naciones Unidas sobre estándares vehiculares.

Al mismo tiempo, estas organizaciones llamaron la atención sobre temas urgentes por su potencial para salvar vidas:

  • La actualización de los reglamentos técnicos de vehículos sobre llantas, frenos y cinturones de seguridad, que están en proceso desde 2018. En especial avanzar en sistemas de control de estabilidad para vehículos y frenos antibloqueo ABS para motocicletas.
  • La exigencia técnica y de control de uso de Sistemas de Retención Infantil (SRI), a través de una actualización normativa en esta materia, para proteger niñas y niños a bordo de vehículos automotores.
  • La expedición y reglamentación de la #LeyJuliánEsteban, en lo relacionado con velocidades seguras, que incluye la adopción del límite de cincuenta kilómetros por hora (50 km/h) en vías urbanas, así como la forma en que los territorios avanzarán planes de gestión de la velocidad bianuales.

Para las organizaciones que firmaron la comunicación a la ministra es muy importante que este gobierno deje en firme los compromisos que va a adquirir el país en estos temas frente a la comunidad internacional. Esto puede facilitar que el Gobierno entrante pueda complementary consolidar estos avances, con apoyo de la sociedad civil.

Desafortunadamente, el tema de seguridad vial no tuvo mucha relevancia durante las campañas electorales al Congreso y a la presidencia. Sin embargo, se espera que sí haga parte de la agenda del próximo Gobierno, consolidando y mejorando acciones en marcha.

Miembros del equipo de empalme del presidente electo Gustavo Petro, como el exsecretario de movilidad de Cali, William Camargo, han expresado que la agenda de transporte y salud pública involucra el concepto de sistemas seguros Visión Cero para la seguridad vial:

El Pacto va de la mano de la Seguridad Vial, adhiriendo a las metas del Decenio 2021-2031 por la Seguridad Vial. Adoptando la Visión Cero y los enfoques: Sistema Seguro, Diseño de Calles Completas, Engineering Education and Enforcement, (Educación, Ingeniería y Control)

— William Camargo Triana. (@wcamargotriana) June 15, 2022

Esta agenda no tiene color político y merece continuidad y mucho refuerzo. Los problemas de seguridad vial no pueden seguir reclamando la vida de más de 7 mil personas al año en nuestro país ni continuar siendo la primera causa de muerte externa para nuestros jóvenes entre quince (15) y veintinueve (29) años.

Nota: texto adaptado de la carta a la ministra de Transporte, elaborado por Despacio.org, Red PaPaz, Dejusticia y Universidad de los Andes.

Es profesor de transporte y logística en la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como asesor de gobiernos locales, nacionales y organismos internacionales de desarrollo en América Latina, Asia y África. Fue subgerente de TransMilenio (2000-2003) y gerente del proyecto Metro de Bogotá...