captura_de_pantalla_2017-03-16_a_las_10.06.07_a.m.png

Hay logros, hay buenos datos, pero falta mejorar en coordinación. Análisis de Hugo Acero, experto en Seguridad

Se puede asegurar que la seguridad en Bogotá va por buen camino. Desde el punto de vista institucional y de gestión, se recuperó el trabajo coordinado y armónico entre la Administración Distrital, la Policía y la Fiscalía, las relaciones con el Gobierno Nacional en esta materia son buenas, la concentración de esfuerzos interinstitucionales en los sitios de alta violencia y delincuencia está dando buenos resultados y la creación y funcionamiento de la Secretaría de Seguridad avanza en la institucionalización de la política pública de seguridad y convivencia, como una política de Estado.

Menos delitos denunciados, mayor victimización

Desde el punto de vista de los resultados, también las cifras de denuncias de los delitos de mayor impacto muestran importantes reducciones, como ha sido reportado por las autoridades Distritales y la policía y como se puede ver en el siguiente cuadro que fue elaborado con base en cifras del Ministerio de Defensa[1]. Durante el 2016 disminuyó la mayoría de los delitos, sin embargo aumentaron el hurto a vehículos y los secuestros denunciados.  

Cabe anotar, que aunque el reporte a la baja de los delitos se mantiene, las cifras reportadas por la Policía Metropolitana son distintas (ver “En dos meses la Policía desmanteló 15 grupos criminales” ).

En lo que hace a los homicidios, este delito también disminuyó en la ciudad durante el 2016. Según cifras de la Policía Metropolitana y el Distrito, la disminución fue del 5,32% y la tasa se ubicó en 15,8 homicidios por cada 100.000 habitantes y según las cifras de Medicina Legal, esta disminución fue del 3,76% y la tasa de 2016 fue de 16,3, como se puede ver el siguiente cuadro:  

Adicional a estos buenos resultados, la percepción de seguridad mejoró en la ciudad, según reporte de las encuestas de la Cámara de Comercio y de Bogotá Cómo Vamos, En la primera se pasó de 46 % de los ciudadanos que consideraban que la inseguridad había aumentado en el segundo semestre de 2015 a 41 en el primer semestre del año 2016. En la segunda encuesta, pasó de 59% de los ciudadanos que se sentían inseguros en la ciudad en 2015 a 45% en el 2016.

Como se puede ver, independientemente de las fuentes, los resultados son positivos. Para solucionar las diferencias de las cifras de la Policía y de Medicina Legal, que profundiza la desconfianza ciudadana en los reportes que presentan las autoridades, lo que hay que hacer es que los técnicos de estas instituciones, junto con los de la Administración Distrital, se reúnan todas las semanas para convalidar las cifras y que mes a mes estas instituciones las presenten públicamente. En el caso de los reporte de los demás delitos de mayor impacto, la Administración y la Policía deben presentar cifras únicas y convalidadas y esta información debe ser pública y consultable a través de los respectivos portales institucionales.

Pero no todos los resultados son positivos, según:

-> Las encuestas de la Cámara de Comercio y de Bogotá Cómo Vamos la victimización creció, paso de 14% de los ciudadanos que habían sido víctimas de un delito en el segundo semestre de 2015 a 18% en el primer semestre de 2016, en la primera encuesta y en la segunda pasó de 20% a 32%  

-> Medicina legal las muertes en accidentes de tránsito aumentaron de 551 casos reportados en 2015 a 582 en el 2016 y los suicidios pasaron de 278 a 307.

Con relación a las denuncias de los delitos, es de resaltar cómo ha aumentado. Según la encuesta de la Cámara de Comercio, se pasó del indicador más bajo que fue de 18% en el primer semestre de 2015 a 40 en el primer semestre de 2016.

En este campo, es importante que la Administración Distrital oriente sus esfuerzos para mejorar la atención profesional, considerada y oportuna de las víctimas y a ampliar el número de puntos de recepción de denuncias en la ciudad para contar con más y confiable información para la toma de decisiones en materia de seguridad. En este caso, si la administración asume este camino, el aumento del número de denuncias no debe considerarse que la inseguridad empeoró y la evaluación de los resultados de la política Distrital debe hacerse con base en los indicadores de homicidios, percepción de seguridad, victimización y confianza en las instituciones. 

En general, estos logros son más importantes si se tiene en cuenta que se logran en medio de la complejidad de los problemas actuales que afectan seguridad en la ciudad, como son la presencia y  accionar de estructuras criminales organizadas alrededor del microtráfico, que es narcotráfico, extorsión, explotación sexual, especialmente de menores, trata de personas, robo y comercialización nacional e internacional de celulares, comercio de armas ilegales, control y explotación del espacio público con contrabando, pagadiarios o los mal llamados prestamos “gota a gota” y turismo sexual y de consumo, problemas complejos que requieren estrategias acordes con sus características y un gran trabajo en equipo de las instituciones de seguridad y justicia.

La Administración Distrital ha avanzado en materia de seguridad, sin embargo hasta el momento la ciudad no cuenta con una política pública de convivencia y seguridad ciudadana, la cual apenas se está elaborando y ojalá en los próximos meses los ciudadanos tengan la posibilidad de conocerla y estén involucrados de manera decidida para participar a través de sus organizaciones comunitarias en su ejecución y seguimiento. También se esperaría que la política se hubiera elaborado con la participación de los ciudadanos. Como en todo, se va por buen camino, pero falta y la administración tiene la palabra.  

[1] Estadísticas de delitos de mayor impacto social en Colombia y 4 principales ciudades. Año 2016 Vs 2015. https://es.slideshare.net/donorlan/boletin-agora-consultorias-estadistica-delictiva-en-colombia-y-4-ppales-ciudades-2016-vs-2015-71142013 Son las únicas cifras públicas disponibles cuando se quiere saber qué pasa en seguridad y lo que sale de manera desagregada en los medios de comunicación.

Sociólogo, experto en seguridad urbana y gestión de temas de convivencia, seguridad ciudadana, seguridad nacional, manejo de crisis y terrorismo. Durante nueve años continuos, en tres administraciones, fue Subsecretario de Seguridad de Bogotá, periodo durante el cual la ciudad se convirtió en ...