Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Desde Barranquilla, se abre un capítulo que se vislumbra como un espacio de articulación y convergencia de cara a generar reflexión y acciones que permitan construir cultura de paz desde la sociedad civil.
La sociedad civil organizada es una expresión democrática que permite generar espacios de reflexión y acción en torno a diversos temas y fenómenos del quehacer político y social. En Sudáfrica, el apartheid dejó una estela inmensa de dolor, producto de las atrocidades en el marco de la segregación racial, pero también es ejemplo de reconciliación, y en ello, el arduo trabajo de la sociedad civil organizada resultó fundamental para la reconstrucción del tejido social. A manera de ejemplo el movimiento Khulumani Support Group de Sudáfrica, es muestra de ello.
Después de más de un siglo de guerras, genocidios y violencia política, la sociedad colombiana quedó fragmentada y atomizada en cuanto a sus formas de organización y acción social. No obstante, las negociaciones de paz siempre abren una ventana de participación ciudadana, por ello, la finalización de la guerra con una de las organizaciones insurgentes, (Farc -EP) abrieron canales de diálogos con la comunidad que al día de hoy entiende que la organización es el camino para exigir el cumplimiento e implementación efectiva de lo acordado hace 3 años.
La implementación del acuerdo de La Habana está empantanada en una cruenta disputa política por parte de quienes se oponen al proceso de paz, esto se convierte en el principal factor que no ha permitido avanzar en la concreción del proyecto democrático planteado desde la Constitución política de 1991 y que vio luces con el acuerdo de paz con las Farc – EP.
Una de las grandes ganancias de lo acordado hace 3 años es justamente el aumento de la participación de la ciudadanía en el complejo espectro político colombiano . En este sentido, a manera de ejemplo, la sociedad civil jugó un papel determinante en la renegociación de lo acordado en La Habana después de la derrota de la opción del SI en el plebiscito de octubre del 2016.
Es justo resaltar que Barranquilla en el plebiscito en mención apostó de forma decidida a la opción del SI, esta obtuvo 146.039 votos, mientras la opción contraria (No) registró 108.178 Votos. Esto quiere decir, entre otras cosas, que en esta ciudad existe una masa crítica que rechaza la guerra y la violencia e invita a abrir caminos de diálogo frente a la barbarie.
En conformidad con lo anteriormente expuesto, Defendamos la Paz (desde ahora DLP), emerge como una propuesta nacional, pero encuentra el grueso de su accionar en clave territorial. En este sentido desde Barranquilla, se abre un capítulo que se vislumbra como un espacio de articulación y convergencia de cara a generar reflexión y acciones que permitan construir cultura de paz desde la sociedad civil.
DLP Barranquilla, ha venido, de manera artículada, acompañando y llevando a cabo una serie de eventos públicos que invitan a la reflexión y la organización para construir espacios para abrir debates sobre cultura de paz, Derechos Humanos y participación ciudadana. La plataforma Defendamos la paz en Barranquilla se ha consolidado poco a poco en el departamento del Atlántico con diferentes fuerzas alternativas pero también con ciudadanías comprometidas con la Paz. en el Atlántico la plataforma por un amplio número de ciudadanos y ciudadanas
En DLP Barranquilla convergen organizaciones estudiantiles, partidos políticos, intelectuales, académicos, colectivos sociales, defensores de Derechos Humanos, víctimas del conflicto armado, entre otos actores de la vida social, que propenden por la búsqueda de transformaciones sociales, abrir caminos democráticos, generar debates sobres las razones y condiciones para la terminación del conflicto armado. DLP ha impulsado la consolidación de Capítulos en el Caribe Colombiano, lograron la inauguración del capítulo Cartagena.
Dentro de las actividades se encuentra Los foros organizados de forma articulada con distintas organizaciones, uno de estos foros se llevó a cabo en la Universidad del Atlántico, contando con la presencia del Rodrigo Londoño y académicos de la costa Caribe, en un intento de dar luces sobre el estado de la implementación del acuerdo y el rearme de un sector de FARC, de igual manera DLP ha hecho presencia en distintas movilizaciones en la ciudad.
Es necesario resaltar que DLP participó de forma activa en la Semana por la Paz. Como invitado central, en esta edición de la semana por la paz se contó con la presencia del reportero gráfico y periodista Jesús Abad Colorado, premio de periodismo Gabriel García Márquez 2019, con su documental “El Testigo: Caín y Abel”, que aborda el conflicto armado del país. DLP Barranquilla ha participado de manera activa en las movilizaciones que han surgido a partir del paro nacional del 21 de Noviembre del presente año.
Las libertades democráticas, civiles y la defensa de los Derechos Humanos, así como retomar la relegada negociación de paz con el Ejército de Liberación Nacional, es parte de las consignas y banderas de DLP Barranquilla, dado que la población civil es la más afectada por las sistemáticas violaciones a los Derechos humanos y por los rigores de la Guerra. La consigna es y será Paz con justicia social.
Referencias :
En el Atlántico se hará la Semana por la Paz del 2 y 9 de septiembre