portada_trejos.jpg

Mapa de las amenazas asociadas a la presencia de actores armados y rentas ilegales en la región. 

Si bien en el Caribe la confrontación armada prácticamente desapareció desde el 2012, se ha dado una mutación de la violencia asociada a los paramilitares y los guerrilleros a una muy difusa violencia de tipo criminal, ligada al narcotráfico y la extorsión, con un alto poder corruptor y dirigida específicamente contra la sociedad civil, sin una agenda política regional.

Esto representa en estas elecciones una  seria amenaza para la libre participación de los habitantes de estas zonas rurales y abre la puerta para que este capital electoral sea capturado por actores armados ilegales o sus aliados.


Elaboración hecha a partir de datos tomados de la MOE. Diseño: Adelaida Ávila. 

En el sur de Bolívar, el ELN hace presencia activa en las zonas rurales de ocho municipios, en los que también hay rentas ilegales, lo que representa un riesgo alto. En dos municipios hay presencia de ELN, Grupos Armados Organizados y rentas ilegales, lo que los pone en un riesgo electoral extremo.

En el caso del sur del departamento del Cesar, el ELN hace presencia en la zona rural de 6 municipios (las zonas medias y altas de la Serranía del Périja), a través del Frente Camilo Torres Restrepo y la Compañía Capitán Mauricio, adscritos al Frente de Guerra Nororiental, que opera más que todo en la región del Catatumbo. Aunque sus dinámicas armadas están más ligadas al Norte de Santander, su presencia genera un riesgo electoral bajo.

En el caso del departamento de Córdoba, especialmente su zona sur, en los municipios de Tierralta, Valencia (Alto Sinú), Puerto Libertador y Montelíbano (Alto San Jorge), el riesgo electoral es extremo, por el marcado control territorial que ejerce el Clan del Golfo en toda esta región, teniendo como eje el Parque Natural Nudo de Paramillo. El control territorial de este parque natural resulta importante por la extensa red de conexiones terrestres y fluviales que ofrece. Entre otras cosas, conecta zonas de cultivos de coca y centros de producción y acopio de clorhidrato de cocaína con rutas de transporte y puntos de exportación. 

El traslado de la droga hasta estos últimos sitios se facilita por la estrella fluvial que cruza el parque natural, con los ríos Sinú y San Jorge, que lo atraviesan. También nacen allí los ríos Esmeralda, Manso, Tigre, San Pedro y Verde, que desembocan en el Mar Caribe y en los ríos Cauca y Magdalena.

Si quieren ver el detalle de los municipios, pueden visitar la siguiente tabla.

Es profesor en la Universidad del Norte. Se doctoró en estudios americanos con mención en estudios internacionales en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Sus áreas de interés son negociaciones de paz, conflicto armado y seguridad ciudadana.