duque12341116.jpg

Las encuestas marcan el pulso de los acontecimientos y fenómenos socio políticos: tienen un impacto cualitativo que se refleja en la configuración de la opinión acerca de determinados temas.

Las encuestas son parte fundamental del escenario  y el quehacer político en el ámbito nacional e internacional, sin duda este instrumento de naturaleza cuantitativa, por distintas razones de orden sociológico tienen un impacto cualitativo que se refleja en la configuración de la opinión acerca de determinados temas.  En últimas, las encuestas marcan el pulso de los acontecimientos y fenómenos socio políticos. 

Es preciso resaltar que el impacto de estas son tan contundentes que los candidatos que ganan por preferencias en las encuestas y sondeos, terminan siendo víctimas de la dictadura de estos instrumentos . El Gobierno de Iván  Duque es la mejor muestra de ello. Según resultado del sondeo del mes de Mayo, la firma Gallup señala que 60% los colombianos desaprueban la gestión del presidente. De igual manera Según el sondeo de 3 meses atrás , Duque perdió 12 puntos de favorabilidad. Sólo el 27 % de los encuestados aprueban su gestión.

En el Caribe colombiano, la crisis va de la mano con la pérdida de legitimidad del Estado Colombiano, en la medida que aumenta el rearme del paramilitarismo. Por ejemplo, en la Sierra Nevada de Santa Marta, Córdoba y Sucre, esto último puede ser interpretado por la ciudadanía como falta de gestión del gobierno en los territorios y como consecuencia de ello, las encuestas son una advertencia al Iván Duque sobre el quehacer del gobierno en los territorios. 

Ahora bien, en el sondeo del mes de Agosto, según Gallup, la desaprobación a la gestión de Iván Duque, se ubica en el 64%. Esto último representa un golpe de opinión de alto impacto en la medida que el fenómeno en mención se plantea en medio de una crisis social, humanitaria y política en el marco del preludio de la contienda electoral del mes de octubre.  La crisis se agudiza aún más si tenemos en cuenta que el fantasma dela violencia política por cuenta de los actores armados acrecienta de forma vertiginosa. 

Sin duda alguna, el Gobierno de Duque pasa por un momento de crisis que está determinada en gran medida, por la tensa relación que existe entra la triada: ejecutivo, legislativo y el partido de Gobierno. Esta crisis tiene efectos lógicos que se reflejan en las encuestas y los ámbitos políticos regionales, este último factor se materializa en los territorios en la medida que el partido Centro Democrático no concreta liderazgo locales y regionales que logren ganar cargos de elección popular.  

Solo a manera de ejemplo lo que viene  sucediendo en Barranquilla, Bogotá y Cali, es clara muestra de la profunda crisis a la que se enfrenta el Centro Democrático. En las ciudades en mención, el  Centro Democrático subsiste fundamentalmente por las alianzas con los partidos, acordadas con el jefe máximo del centro democrático Álvaro Uribe Vélez. Entre otros aspectos el partido de gobierno carece de liderazgos regionales. 

Un intento por amainar la crisis de Gobierno fue la propuesta de un Pacto Nacional. Este no prosperó, convirtiéndose en una derrota política para el Gobierno, por ello, las contundentes y tempranas derrotas de las propuestas del ejecutivo ante la rama legislativa, evidencia la puja y los matices a los que se ve enfrentado un Gobierno que por momentos ejerce el poder de Estado sin partido político. Cabe resaltar que dicho partido se mueve bajo las lógicas del caudillismo que imperó durante el siglo XX.
Resulta complejo para la ciudadanía asimilar que varios de los proyectos estratégicos para el desarrollo del gobierno de Duque, no gocen de la  legitimidad que brinda el aval del congreso. Un ejemplo de ello es la derrota de las objeciones a los cinco puntos de la ley estatutaria de la JEP. De igual manera, es justo mencionar que el tema de la crisis venezolana hizo parte del discurso de campaña a la presidencia del centro democrático y al sol de hoy, las gestiones de Duque para derrocar el Gobierno de Nicolás Maduro, han sido infructuosas. 

Por tanto, la injerencia de Duque y los fenómenos en Venezuela, son directamente proporcional a la favorabilidad o desfavorabilidad en las encuestas. Hasta el momento todas las gestiones de Duque no han dado resultados esperados en tanto que Maduro sigue ostentando el poder político en Venezuela. 

En medio de todo esto la derrota del proceso de paz y el asesinato sistemático a líderes sociales, el problema con los inmigrantes y la instrumentalización de las encuestas, son factores que generan zozobra en el sistema democrático. En ultimas, pierde el Estado Social de Derecho

Docente, investigador. Universidad Libre , Seccional Barranquilla. Facultad de Derecho y Ciencias sociales.