Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Colombia enfrenta retos tan complejos como la construcción de la paz, la sostenibilidad ambiental, la prosperidad económica y quizá el mayor de todos: la cultura de corrupción. ¿Cómo podemos solucionar estos retos? A través de leyes e investigaciones académicas que se queden en el papel, o a través de un nuevo proceso participativo que involucre a todos los ciudadanos?
Retos de País
Esta semana me enteré de que quedan pocos días para que se cierre la Convocatoria para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y su contribución a los retos de país cuyo objetivo es aportar a la consolidación de la paz, la equidad y la educación, bajo tres ejes temáticos en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018:
1. Construcción de paz
2. Crecimiento verde
3. Agregación de valor a recursos renovables y no renovables
Es una partida de $34 mil millones, que está dirigida a centros de investigación reconocidos por Colciencias, que se presenten en alianza con al menos un grupo perteneciente a otra disciplina.
Sin embargo, a pesar de que es una convocatoria abierta, me parece que su objetivo se queda corto en visión, pues seguimos enfocando nuestros recursos de investigación solo en la generación de conocimiento académico, sin ir más allá, a la aplicación de estos conocimientos en la vida real, y sin tener en cuenta la participación incluyente de la ciudadanía en la búsqueda de soluciones concertadas a sus propios problemas.
¿Cómo podemos asegurar que estos esfuerzos y recursos no se queden solo en buenas intenciones?
El Poder de la Innovación Centrada en las Personas
Cualquier persona puede ser creativa si tiene la confianza en utilizar y desarrollar todo el potencial de su cerebro. Pero la innovación no es sólo una cuestión de creatividad e iluminación, sino un proceso colaborativo donde hay que involucrar y entender a todas las personas. La innovación alcanza su punto máximo cuando surge desde y para las personas.
Pero, ¿Es posible involucrar masivamente a las personas en la solución de sus problemas?, revisemos las principales enseñanzas que nos dejan los siguientes ejemplos de co-creación ciudadana:
1. Destino Colombia
El primero caso del que tenemos noticia ocurrió en 1997, cuando un grupo de empresarios convocó a 43 colombianos, representativos de la diversidad nacional para que en el Recinto de Quirama, durante tres talleres que duraron catorce días, se imaginaran cuáles podrían ser los rumbos que tomaría Colombia en los siguientes dieciséis años y las consecuencias de cada uno de esos caminos.
Los participantes identificaron cerca de 70 posibles futuros para Colombia, que permitieron generar acuerdos y acciones para plantear políticas públicas a mediano y largo plazo.
Pero lo que más me impresiona de este ejercicio, realizado hace casi 20 años, fue como resultó casi profético, y la historia pudo comprobar como, no sólo se cumplió uno de los escenarios previstos, sino que los cuatro se fueron cumpliendo uno a uno, en secuencia, poniendo en evidencia la capacidad de esta metodología para anticiparse a los escenarios futuros.
2. El Presupuesto Participativo en Medellín
Es un proceso democrático de participación ciudadana, que desde el 2004 ha promovido la reflexión y la acción política de los habitantes de la ciudad. Este no solo permite que las comunidades planeen, gestionen y prioricen parte de la inversión pública (5% del presupuesto anual), sino que realicen veeduría y control sobre los recursos destinados a contribuir a superar algunos de los problemas en cada territorio de la ciudad.
* Fuente: Presupuesto Participativo Medellín
No ha sido un proceso fácil, pero el año pasado alcanzó la cifra récord de 144 mil participantes, que votaron por 4mil delegados para las comisiones temáticas. Como resultado, este año se ejecutarán 396 proyectos en las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad, para una inversión de $151.000 millones de pesos. La mayor parte de los recursos fueron destinados al apoyo a la educación superior, inclusión social, familia y deporte.
3. Ideas para el cambio
Iniciativa de Colciencias que buscaba brindar soluciones innovadoras desde la Ciencia y la Tecnología a las necesidades básicas de las comunidades menos favorecidas y más vulnerables del país, a partir de procesos de apropiación social del conocimiento e innovación social.
En abril de 2012 se abrió la convocatoria online de necesidades para comunidades de La Guajira, Risaralda y Putumayo. Duró mes y medio y llegaron 166 postulaciones. Después, se abrió la segunda fase de convocatorias para los expertos, con el ánimo de recibir sus propuestas de solución a las 15 necesidades prioritarias. Al final, llegaron 59 soluciones, que pasaron a ser proyectos de contratación.
Gracias al proceso, hoy 11 comunidades tienen acceso a agua potable. Los proyectos que eran una necesidad, pasaron de ser ideas y hoy, son una realidad, mediante un proceso de participación social.
4. Plataformas de Innovación Abierta
Como lo indica la Guía de Gobierno en Línea para la Innovación abierta en el sector público por medios electrónicos, el actual uso de plataformas web como Mimedellin.org o BogotáAbierta.co permite gestionar las ideas o aportes de los actores en un solo espacio, realizar debates e intercambiar ideas y documentos, y en general, interactuar de manera más fácil y rápida. Pero aunque la Innovación Abierta se apoye en herramientas virtuales, se requiere contar con escenarios que permitan establecer diálogos presenciales que faciliten la participación.
5. Comunidad OpenDistillery
Hace un par de años, cuando fundamos la agencia Distilled Innovation,dedicamos varios meses a poner en común nuestra propia metodología de Innovación Destilada como un proceso de colaboración inspirado en los métodos y herramientas de Design-Thinking y Lean Startup.
Luego de agregar valor en varias empresas e industrias, fuimos pioneros en empezar a aplicar estos métodos en procesos de Innovación Abierta para resolver retos sociales y de empresas.
Los dos últimos años hemos facilitado 6 diferentes Retos Abiertos a través de una comunidad de más de 2700 solucionadores, en una experiencia que combina la comunidad online OpenDistillery para obtener inspiración de una comunidad más amplia, con talleres presenciales donde una audiencia más dirigida y enfocada puede re-definir el reto y prototipar soluciones.
*Fuente: OpenDistillery
Estas experiencias han sido alentadoras, pero antes de terminar, permítanme compartirles una historia: Hace 13 años cuando empecé mi primera empresa, teníamos un equipo élite de ingenieros, y aunque ganábamos convocatorias y concursos de planes de negocio, solo nos concentramos en las funcionalidades del producto y no en cómo llevarlas de forma exitosa al mercado.
Así fue como 6 años después, a mis 27 años, me encontraba a mi mismo parado frente a un panel de Inversionistas, pronunciando un Pitch que no emocionaba, y dándome cuenta de cómo habíamos invertido 2 años y medio y más de $700 millones cofinanciados por COLCIENCIAS en un producto de alta tecnología, adelantado a su tiempo, muy bueno en teoría, pero que a la larga, nadie estaba dispuesto a comprar.
Así entendí que para que una idea sea una verdadera innovación, la misma debe generar empatía con las personas si quiere tener un impacto real en el mercado y la sociedad. Fue entonces cuando decidí estudiar Gerencia de Diseño y las diversas técnicas que facilitan el proceso creativo para ayudar a emprendedores como yo a ser más exitosos.
Quizá la enseñanza más importante que aprendí en los últimos años, es la de generar empatía: “no es posible conocer un hombre, si no caminas un kilómetro en sus zapatos”.
Creemos en este proceso, validado con innovadores tanto de grandes empresas, como emprendedores en etapa temprana, y queremos que se conozca y se expanda su potencial por toda América Latina y que cada vez más personas tengan a mano herramientas prácticas para mejorar su calidad de vida a través de la innovación.
¿Por qué no imaginar que podemos resolver nuestros retos de país a través de un proceso participativo abierto, que involucre a los ciudadanos y genere proyectos concretos?
Te invitamos a unirte a imaginar un mundo mejor desde la innovación, regístrate en OpenDistillery y muestra tu compromiso con fomentar una cultura de Innovación Abierta firmando el Manifiesto de nuestra comunidad en http://opendistillery.co/manifiesto
Estamos ansiosos de co-crear contigo!”