silla_toon_1.jpg

“Del Dicho al Hecho” es un laboratorio ciudadano donde grupos de personas están proponiendo ideas innovadoras, concretas y replicables para impulsar una cultura de paz en el país.

Inundado por una avalancha de noticias trágicas interminables en mi muro de Facebook, me encojo lleno de impotencia al ver como el mundo grita auxilio y yo, en la comodidad de mi casa, me conformo con dar un “me gusta” a un video inspirador o a una de aquellas citas motivadoras dichas por alguien importante.  Nuestros discursos de indignación se han vuelto repetitivos y automáticos; pero la acción, de aquello, todavía se ve muy poco.

Si hay algo en lo que debemos innovar es en cómo inspirar a otros a actuar.  Sobretodo ahora, que el país vive un momento tan importante y simbólico como lo es la terminación del conflicto armado con las FARC.  Independientemente de si estamos a favor o en contra de las conversaciones en La Habana, tenemos una responsabilidad y un llamado como colombianos para transformar nuestra cultura individualista heredada de tantos años de violencia, y para empezar a crear el cambio en nuestras propias vidas. Esa es la invitación que nos hace uno de los mayores expertos de paz en el mundo, Jean Paul Lederach en su libro “La Imaginación Moral”: Necesitamos ser creativos para imaginarnos como una sociedad distinta, donde el conflicto existe, pero sin violencia. Necesitamos imaginar para crear nuevas realidades y transformarnos. Pero, ¿cómo sacar a la gente de su zona de confort y de la disculpa del “no tengo tiempo” para empezar a actuar?

Un grupo de personas que compartíamos esta inquietud decidimos dar nuestro primer paso, creando un laboratorio ciudadano para una cultura de paz donde sin banderas y sin logos, invitamos a cualquier persona a imaginar dinámicas diferentes de relacionamiento desde la razón y la emoción, para así transitar hacia un país sin violencia. 

“Del Dicho al Hecho”, se lanzó hace un mes como un primer experimento, y al día de hoy, se han organizado 10 grupos de trabajo, cada uno compuesto por personas de distintas edades y disciplinas, enfocados en proponer ideas para resolver una serie de retos presentados por el laboratorio.  Cada reto, relacionado con generar una cultura de paz, está planteado para que se propongan ideas concretas, fácilmente realizables y medibles, con el fin de que se puedan ejecutar en un corto lapso de tiempo. Esperamos que en pocos meses todos los grupos hayan ejecutado sus ideas para poder compartir nuestras experiencias con todos los grupos y así aprender del trabajo de todos.

 

La naturaleza del laboratorio es asumir cada reto como un “experimento”, abierto a la posibilidad de no obtener los resultados esperados como en cualquier laboratorio. Cada acción se constituye así en una oportunidad de aprendizaje para mejorar en la siguiente ejecución o escalarla si el experimento fue existoso.  Este modelo de “fallar barato” se ha popularizado recientemente en otros laboratorios en el mundo con el fin de evitar largas planeaciones y pasar a la ejecución inmediata, trabajando con la incertidumbre como aliada. Estamos muy emocionados de ver lo que ocurrirá en las próximas semanas y poder evaluar el impacto de nuestras acciones.

Ilustración del Proyecto “El Vecindario”

Ilustración del Proyecto “Un Salto por la Paz”

Confiamos en que el laboratorio crezca orgánicamente, adaptándose al avance y ritmo de las iniciativas. Invitamos a quienes estén interesados a que nos sigan en Facebook y se sumen a nuestro proyecto. El laboratorio es de todos, y depende de que seamos capaces de organizarnos y de mantener la llama viva para que nazcan ideas que puedan llegar a todos los rincones del país.

No es fácil sacar el tiempo, pero si uno toma la determinación, puede hacerlo. Creemos que tenemos el poder de cambiar este país que necesita de nosotros con tanta urgencia.

*Agradecimientos a quienes se han sumado y a quienes le dieron vida a la iniciativa: Andrés Bermudez, José Duarte, María Elisa Pinto, Jose Luis Sánchez, María Andrea Santos y Andrés Ucrós.  

Comunicación, diálogo y Storytelling. Co-fundador y Director de Tell y co-fundador de la Plataforma Diálogos Improbables.