Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Jeisson Castillo es artista y vive en Leticia, Amazonas con su familia. Va y viene, pero permanece concentrado en su propósito de salvaguardar y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas mientras profundiza en los conocimientos sobre el manejo ambiental de los jaguares del Apaporis a través de ilustraciones para la Fundación Gaia y experimenta con los espirituales de la selva que alimentan su obra plástica.
Trabajábamos en un lote grande en el paisaje soñado por un reciclador, rodeados de una cantidad de materiales y partes descartadas esperando a ser recompuestas en nuevos objetos de diseño. Nuestro equipo estaba completo, cada uno concentrado en su oficio de corte, lijado o barnizado, cuando de pronto él entró, nos saludó, se fijó en lo que hacíamos y decidido se acercó a un tubo de PVC que cortó y agujereó. Enseguida tomó del suelo un pedazo de madera y le dio forma hasta lograr la pieza que tenía en su cabeza. Supimos que terminó su trabajo cuando se empezó a oír la música que soplaba. Nos contó que el instrumento de viento que dio origen a la versión con tubo de PVC se llama yapuntú, cuyo material original es la chonta y que es interpretado por por los indígenas cubeos que habitan cerca a Mitú en el departamento de Vaupés, uno de esos veinte lugares que visitó hace seis años cumpliendo un contrato de trabajo para acercarse y registrar la cultura material y ritual de comunidades pequeñas que están a punto de desaparecer en una zona del mapa colombiano sobre la que uno no sabe nada.
Cuando el tubo suena, río lleva from Catalina López on Vimeo.