bogotazo.jpeg

Los datos sugieren que Colombia, pese a vivir un momento crítico, ha tenido épocas peores. La caída observada, el caos suscitado los últimos días, pone a Colombia en un penoso grupo de países con prácticas democráticas bastante limitadas.

— Yo he visto muchas cosas, muchas crisis en mis 80 años. Viví la transición de Franco en España, la violencia del narcotráfico en de los 80s en Colombia, y esto que veo, esta anarquía que se siente en las calles, no la había visto nunca. 

Hace unas semanas, eso me decía Blanca Elena, una tía abuela con quien no hablaba hace bastante. Como todos, durante la pandemia he perdido contactos más allá de las reuniones por zoom. 

Con base en GDELT (descrito en este artículo académico) decidí explorar la actual situación de Colombia en perspectiva con otras crisis vividas por el país, y puesta en contexto con otras crisis políticas globales. Los datos cuentan con dos métricas de interés, el tono de los documentos y la escala Goldstein de los eventos descritos. En combinación, estas dos métricas nos permiten entender –un poco– la história política de diferentes regiones geográficas. Por ejemplo, muy pertinente actualmente, la historia de la protesta y la violencia contra civiles por volúmen de artículos de prensa.

YouTube video

Un mapa de la felicidad global en el tiempo:

YouTube video

Este es solo un pequeño ejemplo de los muchos esfuerzos que tienen lugar en la actualidad para caracterizar fenómenos sociales con datos masivos. Así como en las décadas anteriores la explosión de imágenes satelitales nos permitió conocer la biósfera a un nivel de detalle nunca antes imaginado, estas nuevas plataformas de datos pre-procesados y que requiere apenas unas pocas configuraciones y entrenamiento, se vislumbran como una medida de nuestra antropósfera. Datos en tiempo real de la actividad humana emergen, los producimos a diario, voluntariamente. Algunos proyectos privados se han lucrado con estos datos, se han vuelto agentes de transformación social de una escala sin precedentes, para bien y para mal. ¿Qué dicen estos datos sobre las protestas actuales de Colombia? 

Image
Image

Una selección de países latinoamericanos con historia convolucionada muestra que hay ciertos patrones regionales pero también diferencias individuales. Desde 2013, en general se evidencia una tendencia de aumento en el continente. Colombia actualmente tiene una caída que no ha tenido otro país del pánel. Entre 2001 y 2008 Colombia tuvo un bache con valores de la escala mucho menores que los actuales. Un periodo marcado en números negativos de la escala Goldstein precedió esa fatídica época, con los valores más bajos entre 1980 y 1999, con un leve oasis de calma entre 1999 y 2002. Algunos picos que quizás pueden ser resaltados: 1991 (¿tal vez el efecto de la constitución?), y 1986. El tono da saltos que parecen artificiales, ¿quizás por la cantidad de artículos recopilados en la base de datos? En mi opinión es más interesante la métrica de la escala Goldstein, pues además se puede filtrar por tipos de eventos y actores, como protestas, fuerzas militares, eventos deportivos, entre muchos otros. 

Interesante que Ecuador y Argentina muestran valles o caídas importantes en la escala de Goldstein en momentos de crisis política que derivó en caídas de gobiernos. No soy experto en el tema y hasta ahora estoy empezando a conocer estos datos, pero creo que tienen un potencial enorme. 

Un zoom sobre la primavera árabe, muestra la escala Goldstein en el contexto de inestabilidad política.

Image

Lema: Esto no es Dinamarca

Image

Aquel proverbio colombiano parece tener algo de cierto. La escala Goldstein de países escandinavos (aunque trístemente no encontré los datos de Dinamarca), parece bastante diferente de los datos observados para el contexto latinoamericano. Suecia muestra un salto de optimismo desde 2007, ignoro los posibles motivos pero sospecho que puede tener algo que ver con la muerte de Igmar Bergman. 

Interesante que puede calcularse la escala para una ciudad, departamento, y no solamente para un país. Acá los resultados para Bogotá y Medellín, y un cluster de contenido para Valle del Cauca y Cali (había menos entonces lo agrupé).

Image

Para el último periodo presidencia: 

Image

La escala Goldstein por país para 2021 en un mapa:

Image

Acá Colombia en rojo en ambas variables.

YouTube video

A manera de reflexión final, estamos ante una revolución sin igual en nuestra capacidad de pensar en los fenómenos sociales. Así como la detección remota significó un vuelco en los estudios de ecología (sin remplazar los estudios de campo, más bien complementando estas visiones), en el estudio de fenómenos sociales los datos que empiezan rápidamente a aparecer nos dan cuenta de una amplia gama de fenómenos que podemos estudiar para poner en perspectiva tanto histórica, como comparativa. Las escalas temporales y geográficas se mezclan con posibles filtros por eventos y contenidos para que tengamos a un click de distancia un análisis global o regional de fenómenos tan pertinentes como la violencia policial. Los datos sugieren que Colombia, pese a vivir un momento crítico, ha tenido épocas peores de incertidumbre. Sin embargo, la caída observada, el caos suscitado los últimos días, lo que mi tía en su reflexión llamaba la anarquía que se siente en las calles, pone a Colombia en un penoso grupo de países con prácticas democráticas bastante limitadas, y de marcada inestabilidad (Islandia, no sé por qué hace parte de ese grupo). 

Recursos metodológicos:

En esta línea de análisis, hay una corriente de literatura académica que ha explotado recientemente en el número de artículos. En ella se intentan predecir eventos de agitación y protesta social a partir de datos de redes sociales y medios de noticias. Los métodos son variados y bastante creativos: 
Image

Image
Image
Image
Image

Para saber más sobre la escala Goldstein, ver acá.

Para entender más sobre GDELT, acá una entrevista con uno de los directores del proyecto: 

YouTube video

Profesor asistente de la Universidad del Rosario. Estudió antropología pero también tiene conocimientos en epidemiología y en caricatura.Su aréa de interés principal es el uso de datos para estudiar fenómenos sociales.