andres05072020.jpg

Un jam en tiempo real, compuesto y ejecutado por músicos colombianos, es la banda sonora que abre la película The two Popes, del director brasileño Fernando Meirelles. A propósito, converso con Andrés Martínez de la banda Monareta.

Empezando el año vi por Netflix, Los dos Papas, la última película de Meirelles. El comienzo me gustó mucho, una cámara que paseaba mostrando las calles de un barrio popular de Buenos Aires; imágenes en alguna de sus villas. Y una musiquita que hacía que me enganchara, que me cayera bien el sacerdote, que al ritmo de Cumbia Villera, la narrativa de la pellicula acertara anunciar a Francisco, el primer latinoamericano como nuevo Papa. Hace un mes, e interrumpiendo temáticas pandémicas y de reinvenciones, en redes sociales, el músico Andrés Martínez, compartía el detrás de cámaras de la Cumbia que abre la película. Descubrir que esa parte favorita tenía la banda sonora de un par de músicos que admiro, me animó a hacerle las preguntas en esta conversación que ilustra acerca de un género que tanto hemos bailado y hasta empeliculado.

Andrés Martínez: Antes de contestar las preguntas voy a hacer un marco teórico sobre la cumbia, los sonidos tropicales, costeros o los sonidos electrónico tropicales o nuevas tendencias, porque es increíble cómo durante el siglo XX la cumbia estuvo tan presente en diferentes producciones alrededor del mundo. La música de Lucho Bermúdez o de Pacho Galán respaldan muchas de las emociones apreciadas en diversos proyectos cinematográficos.

Por ejemplo, en la película Mi Papá Tuvo La Culpa, de 1953 dirigida por José Díaz Morales, se puede apreciar la interpretación de la obra Prende La Vela de Lucho Bermúdez, en donde canta la gran Matilde Díaz y dirige el mismo maestro Bermúdez. Es interesante también ver la interpretación de Evangelina Elizondo para la película Te Vi En T.V., dirigida por Alejandro Galindo en 1958, de la canción Ay Cosita Linda del maestro Pacho Galán.

Otro ejemplo interesante es el que se aprecia en la película Pueblo, Canto y Esperanza de 1956, dirigida por Alfredo Crevenna, en donde salen los actores bailando al ritmo de la Cumbia Sampuesana interpretada por el Conjunto Típico Vallenato y con autoría del maestro Jose Joaquín Bettin Martínez. Ya En siglo XXI, esta misma versión aparece en la película Pájaros de Verano de 2018, dirigida por Cristina Gallego.

Es una maravilla cómo la Cumbia Sampuesana potencia la escena en donde Rapayet y Moisés, personajes de la película, se encuentran en el bus para saldar las ganancias de su nueva tribulación. Otras películas como Ay Hombe de Daniel Bautista, de 1984 incluye temas del célebre Calixto Ochoa.

Recientemente muchas agrupaciones colombianas influenciadas por los sonidos tradicionales, tropicales, o costeros, han estado presentes en las bandas sonoras de películas tanto independientes como de la industria mayorista. Es interesante ver películas cómo por ejemplo La Playa D.C. de Juan Andrés Arango, incorpora en su banda sonora música de Chocquibtown, o películas como por ejemplo Pride and Glory de Warner Brothers, incluye música de la agrupación colombiana Monareta, o películas como La Sangre y La Lluvia de Jorge Navas tiene música de Systema Solar y Bombaestereo. Recientemente dos películas colombianas, El Piedra de 2018, de Rafael Martínez con música de Juan Carlos Peregrino y El Concursante de Carlos Osuna, con música de mi autoría, Carlos Osuna, Son Palenque y Charles King, reflejan ese espectro sonoro tan enriquecedor de la música tradicional y en caso dado, la sincronización de nuevas tendencias sonoras y tropicales en las películas.

Catalina López B.: ¿Cómo los contactaron para este trabajo?

A.M.: Surge como la selección del tema por la supervisora musical Becky Bentham. En una película, cuando el equipo de producción o el director o el productor ejecutivo, tienen un tema musical o canción en mente para darle mucho más relieve y profundidad al cosmos de una escena, sincronizan música de algún artista con un género pertinente o relevante para ese mundo de la película. En este caso, la película empieza en la Ciudad de Buenos Aires y en una villa o barrio. La cumbia conduce muy bien la narrativa de la escena, se puede asociar con el drama de la gente y el entorno urbano de la secuencia.

C.L.B.: ¿Desde el principio sabían que sería una cumbia o cómo llegaron a este género?
A.M.: En este caso el género de la cumbia era el más pertinente porque es algo que nos une a varios países; Colombia, Argentina, México, Chile, Perú. En Argentina escuchan la cumbia denominada villera.

C.L.B:. ¿Cómo se conformó el grupo de músicos que hacen la interpretación?
A.M.: Mario Galeano, director de la agrupación Frente Cumbiero, desarrolló un bonito proyecto junto al British Council, del célebre productor de Dub Mad Professor. El enfoque del proyecto era el encuentro de la cumbia y el DUB jamaiquino. Mario, de manera generosa invitó a varios músicos de la escena no solo a grabar temas de Frente Cumbiero, sino también a escribir temas originales; de ahí salió Ariwacumbé; el tema que sale en la banda sonora y escrito por Javier Morales, Pedro Ojeda, Mario Galeano, Urián Sarmiento, el Profe de la 33, Lucho Gaitán, Pablo Araoz y yo.

C.L.B.: ¿Cuál fue su principal reto, cuál la mayor satisfacción y qué quisieran que hubiera sido diferente?
A.M.: La verdad al final de esos encuentros solo queda satisfacción, agradecimiento y motivación. La cumbia también es ceremonial, ritual y nada mejor que hacerla con amigos y músicos talentosos. Que respalde la narrativa y le aporte al mundo de una película es muy interesante.

C.L.B.: ¿Suena increíble el concepto de Jam en tiempo real, cómo llegaron a eso?
A.M.: Los músicos participantes son artistas que tienen una trayectoria variada e interesante. Urián tiene un proyecto increíble junto a la investigadora de música tradicional colombiana Lucía Ibáñez; Sonidos Enraizados. Pedro y Mario llevan décadas también en la escena con sus proyectos Frente Cumbiero, Romperayo, y junto al gran Eblis Álvarez, Los Pirañas, el Profe es el célebre trombonista de la afamada orquesta de salsa La 33, Javier lleva investigando por suramérica los sonidos latinoamericanos y ha vivido en Venezuela también, Pablo es el bajista del grupo Alerta Kamarada y yo he trabajado más en la electrónica tropical y cumbiera con Monareta.

Toda esa trayectoria permitió la descarga al encontrarnos y explotar musicalmente. Mario tenía unas partituras escritas de los temas del Frente Cumbiero, las grabamos y por último, cerramos con el proceso de temas originales en tiempo real, en jam; aportando e improvisando. También invitamos a un amigo californiano que estaba de visita en Colombia; el MC Shaun Turner quien escribió la letra de la canción, aunque en la película sale sincronizada toda la intro, que dura aproximadamente un minuto y es instrumental.

C.L.B.: ¿Qué influencias tuvieron que ver con el resultado?
A.M.: Otras influencias presentes son el porro, la música de gaitas, la banda Pelayera y el Merecumbé,

C.L.B.: ¿Cómo fue el proceso de grabación?
A.M.: Previamente a la grabación, hicimos unos tres ensayos. En cinco días nos juntamos en un estudio del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana. Todo lo grabamos en bloque; en tiempo real. La sección rítmica la incorporan la batería, el bajo, la guitarra y la percusión. En algunas canciones grabamos el acordeón en bloque junto a la sección, pero en otras de la canciones que tienen sección de vientos, se grabaron después de la rítmica. La voz se grabó después de haber grabado la parte instrumental. Shaun escribió la letra durante el jam.

C.L.B.: ¿Hasta ahora cómo aprecian el resultado insertado en la película?
A.M.: La película es del gran Fernando Meirelles, director también de la gran película Ciudad de Dios. Es muy interesante poder estar presente en una banda sonora de él. La música se puede apreciar dentro del diseño sonoro y sentimos que articula muy bien el momento, la geografía de la escena y la emoción de la introducción de la historia; conmueve. Por otra parte, Los Dos Papas recibió unas nominaciones importantes en los pasados premios Oscar; nominación a mejor guión y mejor actor, también en los Globo de Oro y en los Premios Británicos de Cine. Mucha gente ha podido verla película a través de Netflix y ha tenido mucho difusión.

Es la directora de la Fundación Promedio. Estudió diseño industrial en la Pontificia Universidad Javerina y un posgrado en arquitectura y artes efímeras en la Universidad Politécnica de Cataluña.