Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En años recientes, ha cobrado relevancia la tendencia del influencer marketing, en donde las marcas pactan acuerdos con creadores de contenido para promocionar sus productos y servicios. Sin embargo, cada día los influenciadores van más allá.
Ya no son consultados únicamente por sus recomendaciones de productos y servicios, sino también, por su estilo de vida. Un ejemplo es la tendencia Fitspiration, la combinación de fitness e inspiración, la cual surge como una alternativa ante la tendencia Thinspiration, una combinación entre Thin (delgado) e inspiración. Esto porque la segunda, más que en una vida fitness, se enfocaba en el resultado de estar delgado.
Los creadores de contenido sobre Fitspiration son también llamados Fitfluencers, y generalmente publican fotografías y videos en ropa deportiva, promoviendo realizar actividad física con frases motivacionales para invitar a una vida fitness. Influencers como Patry Jordan o Sergio Peinado son algunos ejemplos. A marzo 2023, el hashtag #Fitspiration tenía más de 19 millones de posts en Instagram.
Los estudios demuestran que las personas que siguen Fitfluencers pueden llegar a hacer más ejercicio y tener un estilo de vida más saludable. Sin embargo, los resultados también implican que este tipo de contenido puede generar afecciones negativas al autoestima y bienestar mental de los seguidores. Esto porque tradicionalmente se promueven estereotipos de belleza, como ser delgada/o, fitness y atractiva/o.
Por ejemplo, un estudio encontró que más de la mitad de imágenes que se postean en las redes sociales sobre este tema, incluyen poses para parecer más delgadas/os o minimizar posibles imperfecciones.
Además, que sugieren un incremento en lo que se conoce como objetivación del cuerpo, especialmente de la mujer, que consiste en considerar el cuerpo como un objeto más.
Como contraparte, también han surgido movimientos que buscan contrarrestar estos factores. Un ejemplo es el movimiento de Body-Positivity, el cual busca publicar fotografías acompañadas con mensajes de autoaceptación. Son fotografías sin poses, filtros o retoques que muestran los diferentes tipos de cuerpo con orgullo.
Esta tendencia, contaba con 11,3 millones de posts en Instagram a marzo 2023. Exponentes de este movimiento son influenciadoras como Michelle Elman o Megan Jayne Crabbe. Existe evidencia de que este tipo de mensajes tienen una relación positiva con el auto estima y satisfacción con el cuerpo.
Sin embargo, también se ha encontrado que puede tener efectos negativos, porque nuevamente centra su atención en la apariencia física, y de alguna forma, podría “exigir” a las mujeres a estar contentas y amar su cuerpo.
También, se ha demostrado que podría contribuir a mantener el sobrepeso y la obesidad, que están relacionados con afecciones negativas a la salud.
Los influenciadores son considerados líderes de opinión que tiene capacidad para persuadir a su base de seguidores. También son reconocidos por su credibilidad y experticia en determinados campos como: fitness, belleza, gaming, entre otros. Es por eso que son muy efectivos al momento de comunicar productos, servicios, pero también estilos de vida y movimientos como Fitspiration y Body Positivy.
Desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario estamos explorando los efectos que estos mensajes tienen en los seguidores de los influencers, para poder seguir comprendiendo este fenómeno que ya tiene implicaciones que van más allá de lo económico.
Por ejemplo, pensemos en una marca de ropa deportiva que utilice este tipo de mensajes: ¿qué impacto tendría para la propia marca y para sus seguidores?