La innovación no es sobre las últimas tendencias tecnológicas, sino como efectivamente nos apropiamos de esas nuevas tecnologías para generar un cambio en la realidad que nos rodea. Y cuanto mayor impacto generemos, mejor. Pero, ¿sobre que versan los eventos en innovación a los que solemos asistir?

Wikipedia define la futurología como: el estudio de los futuros: posible, probable y preferible, así como las visiones del mundo y mitos debajo de ellos. 

De un tiempo a esta parte la innovación se ha convertido en una especie de futurología, donde lo más importante es hablar de las últimas tendencias tecnológicas pero no tanto de cómo vamos a hacer para que esas tendencias tecnológicas efectivamente impacten nuestras vidas y nuestra realidad, más allá de un prototipo funcional.

Las últimas tendencias atraen, la visión de un futuro diferente atrae. Y es por eso que de un tiempo a esta parte los eventos de innovación hablan sobre la parte más atractiva de la innovación, que es, la creatividad, la ideación, la motivación y las nuevas tecnologías. Sin embargo, estos conceptos son la parte más pequeña de un proceso innovador. La parte más importante es la acción, la implementación efectiva. 

Cuando hablo de innovación, me encanta hacer referencia a un concepto que aparece en un libro escrito por Eugene Fitzgerald, Andreas Wankerl, Carl J. Schramm, profesores de innovación del MIT. En el, comentan que la innovación se encuentra en la intersección de tres mundos. El del mercado, el tecnológico y el de la implementación efectiva. 

Normalmente, cuando se habla de innovación se tiende a hablar sobre Mercado (tendencias de mercado, oportunidades, los problemas de la sociedad, lo que el cliente necesita…) y sobre Tecnología (tecnologías emergentes, prototipos, invenciones, tendencias tecnológicas…). Lo que no nos damos cuenta es que, si hablamos de estas dos cosas, ya sean juntas o separadas, no estamos hablando de innovación, estamos hablando, como mucho, de pruebas piloto de tecnologías emergentes utilizadas para solucionar una necesidad no cubierta. 

Pongamos un ejemplo práctico, las Google Glass. Todos recordaremos el impacto que generó el lanzamiento de esta tecnología a mediados de 2014. Desde el día uno, todo el mundo quería tener acceso a una Glass (la cual solamente podía adquirirse por petición a Google), no porque solucionara una necesidad real, sino porque era “trendy”. Google limitó el acceso al prototipo, imagino para conocer sus aplicaciones reales, y finalmente decidió parar la comercialización en 2015. ¿Razones? Intuyo varias:

  1. Quizá porque hay otra tecnología más práctica a punto de ser lanzada

  2. Porque gracias a los prototipos se demostró que la realidad aumentada no era tan práctica en unas gafas

  3. porque no solucionaba necesidades o problemas reales. 

Esta historia nos enseña varias cosas: 

  1. que la innovación tiene que solucionar un problema real, y si no lo soluciona, mejor invertir los recursos en otra cosa. Por ejemplo GoogleX

  2. que la mayor parte de las personas confunde innovación con nuevas tecnologías

  3. innovar va más allá que hacer prototipos y ver que funcionan en la puerta de tu casa. Innovación se trata de la implementación exitosa. ¡Ahí es nada!

Gran parte de la frustración de emprendedores e innovadores proviene de lo que la sociedad no le está diciendo a estas personas. La sociedad no le está contando a los jóvenes innovadores que el camino que les espera es arduo y difícil. 

Cuando se realizan eventos de innovación, donde realmente estamos hablando de motivación, marketing o últimas tecnologías (futurología) estamos generando la falsa impresión de que la innovación es fácil, que todo depende de ti. Sin embargo la innovación no es tan como nos la pintan y es más un juego de equipo que un solo de trompeta.

Para mi, la innovación no es cosa de grandes visionarios, sino de personas inconformes dispuestas a dar todo lo que es necesario por cambiar la realidad en la que vivimos.

*Todos los análisis y opiniones ofrecidas en este blog no reflejan o indican las opiniones o posiciones de los empleadores del autor* Hola. Siempre he sido una gran entusiasta de lo nuevo y diferente. Tuve la gran suerte de que, durante mi desarrollo profesional descubrí que eso que siempre...