Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
De un golpe aquellos procesos que eran complejos y engorrosos se pueden hacer en minutos, lo que no se podía por medios digitales ahora se puede, la burocracia esta desapareciendo, la agilidad y el hacer en vez de pensar se volvió la fórmula.
Imagen de portada tomada de aquí.
Mi análisis personal acerca de la pandemia de covid-19 no ha sido desde una perspectiva científica pues no soy médico y tampoco ha sido analizado desde un punto de vista enfocado en la economía pues no soy economista, decidí analizarlo basado en lo que ha sido la experiencia profesional que he adquirido durante los 22 años que llevo trabajando en la industria digital.
Desde ese entonces se ha hablado de lo importante que son y que serán la tecnología y la digitalización de productos, servicios y procesos para todas las empresas e industrias existentes.
Sin embargo, en las últimas 3 semanas ha pasado lo impensable y de manera inevitable, las acciones digitales pasaron a ser los únicos medios posibles para que las empresas y personas puedan sobrellevar y en muchos casos sobrevivir a la hibernación en la que el planeta entero se ha sumado.
A pesar del panorama caótico, debo decir que en medio de tanta incertidumbre ha sido maravilloso tener la oportunidad de ver como una cantidad enorme de condiciones, pasos, metodologías y burocracias han sido literalmente tirados a la basura para abrirle paso a todas las posibilidades que la tecnología permite implementar en términos de facilidad y de agilidad en procesos y diligencias en momentos donde la virtualidad es la única forma de seguir funcionando en medio del aislamiento.
A éste singular momento lo he llamado La caída de los mitos y quiero compartir con ustedes la lista de los procesos que considero que se han visto modificados drásticamente y que probablemente se quede corta pues antes de que este proceso histórico se calme, serán muchas más las empresas y los servicios que tendrán que migrar digitalmente para ir a la altura de la demanda que habitantes, usuarios o clientes están exigiendo en este proceso de hibernación.
Teletrabajo: Para muchas empresas la opción de que sus empleados trabajaran desde casa no era posible hasta hace apenas 2 semanas. Y aunque es obvio que muchas profesiones y actividades no permiten hacer este proceso, había otras que definitivamente estaba en mora de hacerlo. Habrá tiempo para que las empresas puedan sacar claramente las ventajas y beneficios de implementar teletrabajo en temas de eficiencia y dinero, pero creo que todos estamos de acuerdo que era algo que se debía hacer o al menos experimentar.
Clases virtuales: Otro mito derrumbado a la velocidad de la luz o del covid-19 es la necesidad de estar físicamente presente en un aula de clase. Colegios y Universidades están entendiendo que también nos podemos capacitar a través de plataformas digitales cosa que los niños lo saben mejor que los adultos y nos están dando una enorme lección de autonomía. Esa barrera que venía desde las instituciones o incluso desde los mismos profesores se ha derrumbado y ha quedado claro de que también es una excelente opción.
Bancarización y dinero digital: Aunque en éste momento a la banca se le está pidiendo que ponga fuerte el hombro, también es uno de los momentos más interesantes para ellos. Desde hace ya varios años se vienen preparando con varias herramientas y servicios, algunos mas avanzados que otros, y le han dedicado tiempo y mucho dinero en educar a sus usuarios en el uso de dichos canales alternos. Pero lo que está pasando y con lo que posiblemente no contaban, es que con ésta contingencia, se está dando una enorme aceleración en la bancarización de las personas y en el uso del dinero digital. Personas que no querían recibir sus pagos a través de cuentas bancarias, como empleadas domésticas o trabajadores independientes, ahora se ven obligados a hacer uso de ellas para poder recibir sus ingresos.
Sería muy interesante conocer las estadísticas de crecimiento de apertura de cuentas en los últimos días. Adicional a todo eso, está la activación del pago digital, una opción que deberán implementar muchos negocios debido a que por la epidemia la norma en la gran mayoría de los comercios activos es evitar el pago en efectivo para hacer uso de otros medios de pago en plataformas digitales tarjetas débito, crédito, QR Codes, transferencias por APP, etc.
Medios informativos, pagar por noticias digitales de calidad: Actualmente podemos decir que aunque los medios de comunicación están en su momento más importante desde la segunda guerra mundial, este boom informático los agarró fuera de base. Y es que son pocos los medios que abrazaron con fuerza la digitalización de su negocio llevándolo a todas sus áreas. Una gran mayoría de ellos se han desentendido acerca de la importancia de evolucionar y se han limitado a creer que es algo que obedece a un par de individuos o simplemente a hacer presencia con contenido poco estructurado y mal construido para los canales digitales.
Enfocarse solo en el medio impreso no fue la salvación y tampoco lo fué vivir de la publicidad. Hoy, ante el momento noticioso más importante de la humanidad, solamente los medios que lograron evolucionar y decidieron sacarle provecho a ser digitales implantando procesos alternos de monetización, como por ejemplo la suscripción digital, son los que están logrando financiar y construir un contenido con alto valor para el lector. La calidad del contenido, la veracidad de las fuentes y el profesionalismo de sus periodistas serán las fichas ganadoras, por las cuales los usuarios pagarán.
Los medios informativos inventaron el proceso de suscripción mensual para que el usuario recibiera el contenido impreso día a día. Por lo tanto es necesario que entiendan que el canal digital debe ser ahora su principal herramienta de distribución informativa y de ingresos. Pagar digitalmente por contenido de calidad tendría que ser la regla de ahora en adelante.
Viabilidad de Cámaras de Comercio: El dedo en la llaga. Se entiende que las Cámaras de Comercio fueron creadas para ayudar a las empresas y empresarios. Espero estar equivocado, pero salvo para retrasar los pagos “obligatorios” que las empresas debemos hacer, que otra cosa han hecho para ayudar a las empresas y empresarios en el momento más crítico de la historia reciente de Colombia? ¿Alguien puede aclarar que pueden ofrecer las Cámaras de Comercio a las empresas y empresarios en este momento que sea realmente relevante? A mí me esta costando encontrarlo.
Viabilidad de Notarías: Otro dedo más para otra llaga más. Colombia, el país de las notarías. En plena pandemia, ¿para qué sirve una notaría? Certificar la existencia de un documento o la firma de alguien se puede hacer en digital y con blockchain. ¿Realmente serán necesarias recurrir a tanta tramitología cuando ya comprobamos que todos se puede hacer más fácil y más rápido?
Estado Digital: Quizás estemos viendo en tiempo real el cambio del Estado tal cual como lo conocemos hasta ahora. Ni los gobiernos ni sus gobernantes serán los mismos después de esto. Queda claro que las prioridades cambiaron, que la velocidad de aprobación de presupuestos se volvió la norma, que los procesos tendrán que ser digitales en prácticamente todas las esquinas de manejo de gobierno, que los gobernantes menos preparados están quedando en evidencia, que los procesos inútiles están siendo desconectados, que los estados corruptos están siendo golpeados por la falta de capacidad para atender las necesidades de sus habitantes, y un sin fin de acciones que todavía faltan por asimilar.
Estonia que era antes la excepción por ser lo que se llama “un estado digital” ahora será la guía, y con suerte después de que pase la pandemia veremos la multiplicación del modelo de Estonia a una velocidad increíble.
Todavía es muy pronto para poder ver el horizonte sobre cómo será el mundo después de esto y seguramente serán muchos temas los que se podrán añadir a la lista que acabo de hacer, pero lo que queda claro es que la pauta será implementar y hacer uso de los medios y herramientas digitales mientras que siguen cayendo mitos como si se tratase de piezas de dominó.
Estamos presenciando en tiempo real la purga universal de lo que no sirve ni da valor.