Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
¿Qué impacto está teniendo la tecnología y el uso de las redes sociales en la generación Z (nacidos entre 1997 y 2012? Es lo que recientemente la consultora internacional McKinsey investigó a través de una encuesta que tuvo más de 42.000 respuestas de 26 países de todos los continentes. El estudio tenía por objetivo conocer el impacto de la tecnología y las redes sociales en la salud mental, física, social y espiritual de la generación Z.
Es probable que hayamos pensado “si no estoy en las redes sociales, me perderé de lo que pasa en el mundo”. El no actualizarse o no enterarse de algún evento importante son elementos de lo que se identifica como el “temor a dejar pasar” o Fomo (Fear of missing out). Esta es una de las razones más mencionadas del porque las personas no pueden apartarse de las redes sociales.
Al comparar las respuestas con las diferentes generaciones se evidencia que la generación Z es más proclive a mencionar que las redes sociales tienen efectos negativos en su salud. Los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) utilizan casi el mismo tiempo de redes sociales que la generación Z, y son los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) los que más publican contenido en estos medios.
Uno de cada siete baby boomers indicó que, durante los últimos tres años, su salud mental ha sido afectada, mientras que uno de cada cuatro miembros de la generación Z indicó lo mismo. El 21% de las mujeres reportó ser más propensa a tener una salud mental deteriorada, en comparación con el 13% de los hombres.

El hecho de que personas mayores estén dedicando más tiempo al uso de las redes lo había identificado la consultora Euromonitor Internacional como una tendencia bajo el nombre de “Digital Seniors”, aquellas personas mayores de 60 años que buscaban conectarse con sus seres queridos a través de las diversas plataformas, incorporándose a las tendencias digitales e incrementando su tiempo de uso.
Por el lado positivo, la tecnología también ha dado acceso a recursos digitales para mejorar la salud mental. La generación Z es más propensa a utilizar aplicaciones de bienestar general y acceder a programas digitales para cuidar la salud mental.
Asimismo, la tecnología ha permitido a las organizaciones brindar más oportunidades para ofrecer recursos de bienestar a su personal. Estos son un factor de peso cuando la generación Z selecciona a un empleador.
El reporte finaliza con un llamado a la unión de diversos sectores públicos y privados para priorizar la salud mental y promover estrategias conjuntas para el desarrollo de recursos y programas que mitiguen los efectos negativos.
Los resultados de este reporte van en línea con lo que, desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, en área de marketing y negocios digitales hemos investigado sobre el comportamiento digital de los consumidores.
Por ejemplo, en este estudio, exploramos las implicaciones del sobreuso de las redes sociales. También como lo he analizado en otras columnas sobre el uso de las redes sociales.
La invitación es a que sigamos explorando los beneficios que la tecnología nos puede brindar para el cuidado de nuestra salud mental y al de las personas de todas las generaciones.