El 28 de octubre de 2022, Elon Musk cerraba el trato para comprar Twitter por 44 billones de dólares. Musk, conocido por ser cofundador de empresas como PayPal, SpaceX y Tesla, empezaba una polémica era al frente de esta red social.

En pocos meses, la empresa ha sido protagonista de despidos de importantes ejecutivos, controversias sobre la libre emisión del pensamiento, restauración del bloqueo a la cuenta de Donald Trump, quien antes de esto, ya había asegurado que esta red social lo ayudó a ganar las elecciones.

La red de microblogging que permite actualización en tiempo real de noticias y acontecimientos, tiene una base de aproximadamente 450 millones de usuarios activos en 2023. La cuenta más popular en Twitter es la de Elon Musk, con más de 133 millones de seguidores, seguida por la de Barak Obama. Si Twitter fuera una persona, esta sería descrita como real, directa y (sobre todo) sin filtro.

El 2023 no ha sido fácil para la empresa y especialmente para Musk, puesto que las finanzas de la empresa empiezan a decaer, aparte que ha estado ligado a polémica en relación a aspectos que los usuarios ya daban por sentado, por ejemplo, las verificaciones de cuenta. Para resumir esta crisis, en marzo, el mismo Musk ha dicho que Twitter vale USD 20 billones, es decir, la mitad de lo que él pagó por la adquisición.

La polémica más reciente, ha sido el anuncio de que a partir del 20 de abril, las cuentas que deseen tener la verificación oficial deberán pagar por ella o les será removida. Las verificaciones pueden ser de tres colores: azul para describir que una cuenta tiene una suscripción activa, dorada para indicar que es la cuenta oficial de una organización y la gris, para cuentas de gobierno y organizaciones multilaterales.

Lo que significa que son oficiales, con identidades verificadas, seguras y se adhieren a las políticas de Twitter. Esto, de acuerdo con la compañía, garantiza que las cuentas sean auténticas, notables y activas.

La tarifa para la verificación dorada de las organizaciones es de USD 1.000 al mes, con excepción de algunas entidades con gran número de seguidores o inversión en publicidad. Algunas instituciones como la Casa Blanca o el New York Times ya se han negado a pagar. El hecho de que estas organizaciones no sean verificadas da lugar a que cuentas falsas o parodia puedan publicar hechos no oficiales y generar confusión.

También, algunas celebridades que no están de acuerdo con pagar la suscripción se han unido en contra de esta iniciativa a través del hashtag #BlockTheBlueChecks, algunos de ellos amenazando con dejar la plataforma.

Desde una perspectiva de liderazgo, alguien puede pensar que es sencillo extrapolar la experiencia empresarial de Elon Musk, sin embargo, el caso demuestra que no es tan sencillo. Un artículo reciente publicado en el portal Entrepreneur pregunta si nuestro estilo de liderazgo es más de Steve Jobs o Elon Musk. En este articulo, relacionan a Musk con un zorro, que se caracteriza por perseguir diversos objetivos al mismo tiempo, para adaptarse a las situaciones cambiantes y funcionar bien en época de incertidumbre.

Estos elementos que suceden dentro de una empresa, tiene implicaciones directas en la experiencia de los usuarios. Seguramente Twitter seguirá dando de qué hablar con los próximos días y seguiremos viendo el debate entre los diversos actores de la sociedad sobre temas que vivimos en esta época phygital (física y virtual).

Mis redes sociales @marioparedes Mario Paredes, Escuela de Administración Universidad del Rosario.

Es vicedecano de la escuela de administración de la Universidad del Rosario y profesor de mercadeo. Se doctoró en dirección empresarial en la Universidad del País Vasco. Sus áreas de interés son marketing, cocreación de valor y comportamiento del consumidor.