Cuando se trabaja en el campo de la sostenibilidad pareciera que no pasara nada o que las soluciones y el cambio en la sociedad estuviera demasiado alejado en el tiempo.

Alguna vez alguien me dijo que si queremos lograr una sociedad en donde se pueda afirmar que existen consumidores y empresas sostenibles, lo más posible es que debamos esperar hasta el a?o 2050 para presenciarlo. Cuando escuché esto, sentí un desasosiego muy intenso y un sentimiento de impotencia al darme cuenta que mi energía y mis esfuerzos como profesional no generaban un resultado tangible y sobre todo, estructural. Fue entonces cuando aquella persona me lo explicó de tal manera que logré entender por qué el 2050 podría ser el a?o mágico:

?quienes habitamos el planeta hoy, en el a?o 2010, tenemos hábitos de consumo definidos y muy alineados hacia prácticas de sobreconsumo. Nuestra cosmovisión, planes de vida y los sistemas de producción como los conocemos, giran en muchas de nuestras sociedades, alrededor del paradigma de la posesión y la acumulación de los productos materiales. Es por ello, que por más que queramos ser consumidores sostenibles, a la fecha, siempre habrá algo que limite nuestro deseo por conseguirlo.

No obstante, el tener un cierto nivel de conciencia sobre un cambio de nuestros hábitos de consumo y al mismo tiempo, el cambio paulatino de los modelos de negocio y formas de producción de las empresas (debido a la escasez de los recursos y a la inestabilidad de los precios), permitirá que tanto el ejemplo que le inculquemos a nuestros hijos y nietos, ciudadanos adultos para el a?o 2050, como las posibilidades técnicas y sistémicas, genere en ellos no solamente el chip de querer ser sostenibles, sino también les brinde la posibilidad de serlo?.

Si bien es posible generar victorias tempranas y resultados inmediatos que conlleven a la generación de conciencia y al cambio de nuestros patrones de consumo y de producción, en la gran mayoría de los casos, los resultados en masa parecerán invisibles. Sin embargo, sin angustias, así los cambios parezcan peque?os, van generando el colchón para cambios más estructurales que se reflejarán en el mediano y en el largo plazo, ?y ahí es cuando se siente una satisfacción!

Julio Andrés Rozo

AISO-Academia de Innovación para la Sostenibilidad:  www.academiasostenibilidad.com

Director de AISO- Academia de Innovación para la Sostenibilidad. Experto en temas de emprendimiento sostenible y consumo sostenible. www.academiasostenibilidad.com y @julioandresrozo