Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Exploración de innovación con adolescentes y jóvenes de frontera en Cúcuta o migrantes.
Por: Casa de las Estrategias
Los jóvenes venezolanos están llegando por Cúcuta como caminantes entre los 16 y 23 años, pero hay adolescentes desde los 13 años que pasan por las trochas solos y solas aunque sigan durmiendo en Tachira (Venezuela). Estos últimos parece que están siendo víctimas de explotación sexual en la Avenida 10, 11 y 12 de Cúcuta (EAP, 2019).
Los del primer grupo son hombres y mujeres a veces matrimonios precoces y precoces padres y madres que siempre dejan alguien atrás: quieren mandar dinero a sus seres queridos a como de lugar (EMZ; EJM, 2019).
“Yo no soy feliz acá comiéndome una hamburguesa porque me preguntó que estará comiendo mi mamá en Venezuela.” (EJM, 2019).
“Tienes que producir porque dejaste gente atrás” (EAP, 2019).
El fenómeno de la explotación sexual de adolescentes venezolanas no parece estar confirmado para todo el mundo, parece a veces tener un poco de exageración, tratándose de un fenómeno móvil que a veces se logra resolver y a las semanas vuelve a surgir por la presión tan fuerte de migración. Donde coinciden todas las conversaciones y entrevistas es que la cantidad importante de adolescentes moviéndose solos y de jóvenes migrando hace de la explotación sexual un riesgo permanente que parece superar las capacidades de todos y todas.
La explotación sexual tiene otras formas de prostitución más veladas y menos callejeras, también formas de economía de subsistencia no directa veladas por un noviazgo o un matrimonio.
“Son presa fácil dentro -en medio de la desesperación- de cualquier grupo criminal” (EAP, 2019).
La cantidad de jóvenes y adolescentes pidiendo limosnas es alarmante y la sociedad del semáforo muestra casi siempre la miseria, pero muchas veces la potencia y capacidad de jóvenes venezolanos para los malabares y para la música. A Cúcuta migran también jóvenes formados en conservatorios de música (EAP, 2019). La agrupación de jóvenes Son del Lado es un ejemplo de migrantes venezolanos que lograron hacerse a una mínima calidad de vida con la música por su destreza y creatividad.
Los jóvenes y adolescentes están ampliamente expuestos a la explotación para convertirse en mano de obra barata de los distintos grupos ilegales que tienen influencia en Cúcuta, siendo los más reconocidos Los Rastrojos, Pelusos (o EPL) y ELN. Lo que sucede con el tráfico de gasolina y con el contrabando constituye una fuerza corruptora igual de grande que la cocaína.
Sin lugar a dudas, los desafíos son enormes cuando el Catatumbo -zona estratégica del conflicto violento y criminal de Colombia- está en los propios corregimientos del Cúcuta y Palmarito parece tener cultivos de coca, y los fenómenos de corrupción son profundos y están lejos de ser solucionados (EOG, 2019).
El enfrentamiento de un joven y de un adolescente a las mafias, empieza con el paso mismo de la frontera, una frontera llena de trochas que hace que los cierre oficiales no detengan el flujo de migrantes y que ha creado un negocio para los grupos criminales.
“Es que tú crees que en la frontera hay límites. En la frontera si no te dejan pasar por el puente pasas por la trocha. Hay cualquier cantidad de pasos fronterizas” (EAP, 2019).
Quizá el primer riesgo que hay que acotar con los jóvenes es el de los pasos fronterizos. Hoy un paso por una trocha puede estar cobrado por un grupo armado ilegal a 50.000 pesos, cuando en épocas de algo de normalidad se cobraba a 8.000 (EWC, 2019). Cuando vemos en las calles de Cúcuta vendiendo animalitos origami hechos con Bolívares, recordamos lo difícil que es tener ese dinero para un joven migrante.
Es así como esa sería la principal explicación para el asesinato y desaparición de migrantes hoy en Cúcuta: el no pago de “un peaje criminal.”
En el 2018 Cúcuta apareció en el número 50 de las ciudades más homicidas del mundo, sólo superada en Colombia por Cali y Palmira. No es para menos si tenemos en cuenta que en Norte de Santander se reportaron 222 homicidios de venezolanos (EOG, 2019) y en la frontera 120 desapariciones forzadas (EWC, 2019).
Luego de hacer segura la entrada de jóvenes venezolanos a Cúcuta, tenemos que trabajar estratégica y técnicamente para que el primero que encuentre sea un referente, un cuidador y un inspirador y a los pocos días con los centros culturales y las escuelas pueda estar en contacto con otro joven colombiano de los movimientos sociales y culturales de la ciudad, que son la verdadera esperanza de esta ciudad bonita pero golpeada.
Aunque suena poca cosa o un poco frío el asunto de la transferencia a jóvenes venezolanos, es un enunciado que esconde un afán minimalista y que invita en épocas de demagogia a responsabilizarnos por la historia de vida que vamos a desencadenar en jóvenes venezolanos: Cúcuta tiene un acumulado de problemas de Norte de Santander y de Colombia y un migrante joven venezolano va a tender a encontrarse primero con alguien de la clandestinidad colombiana si no se desarrolla rápido y técnicamente una red para caracterizar, informar y tejer vínculos.
“Nosotros somos una frontera que muchos de los problemas que algunos han descubierto hoy, los hemos tenido toda la vida.” (EWC, 2019)
La red inclusive será pequeña si sólo cuenta con organizaciones y Estado. Si no se supera la xenofobia, los mitos y ciertas formas de competencia agresiva en las economías informales, la insuficiente red actual se verá estrechada en una oposición de pobladores, por lo que es importante sacar lo mejor de cada uno para poder tener miles de voluntarios en todas partes que mínimamente estén ayudando a caracterizar venezolanos y a hacer fluir la información responsable entre migrantes.
Fuentes
EMZ: Mario Zabala (coordinador ACNUR Cúcuta) Entrevista marzo de 2019
EOG: Orlango Gamboa (periodista La Opinión) Entrevista marzo de 2019
EWC: Wilfredo Cañizales (director Fundación Progresar) Entrevista marzo de 2019
EFB: Francesco Bortingnon (Sacerdote Scalabrini) Entrevista marzo de 2019
EJM: Joven migrante (prefiere no registrar su nombre) Entrevista marzo de 2019
EAP: Alan Peralta (Director Caminantes Tricolor) Entrevista marzo de 2019
ECL: Carlos Luna (presidente Cámara de Comercio de Cúcuta) Entrevista marzo de 2019
EAB: Adriana Bonfante (International Rescue Committee) Entrevista marzo de 2019