Las hierbas que se consideran malas son las que crecen donde no han sido planeadas, en ese sentido sería mala hasta la yerbabuena. ¿pero cómo saberlo si no reconocemos las especies vegetales y si su olor se nos confunde como verde en un paisaje de mil verdes? queremos volver a entenderlas, a sentirlas buenas y cercanas, para eso esta estación de aromáticas.

A mediados de mayo de este año la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI anunció a través de diferentes medios de comunicación, la firma de un acuerdo en el que su gremio se compromete a la no comercialización de bebidas azucaradas en colegios y escuelas del país, a implementar un rotulado frontal en las bebidas para dar una mejor y mayor información al consumidor, en no dirigir publicidad a niños menores de doce años y en promover estilos de vida activos y saludables.

Los planteles educativos públicos y privados están restringiendo desde entonces en las cafeterías de primaria, la venta de bebidas gaseosas y azucaradas, dejando el poder de decisión a la hora de comprar a los estudiantes de bachillerato.

Muchos rectores, profesores, padres de familia y estudiantes de todas las edades están aprendiendo más y mejor sobre los efectos que tiene para la salud humana el consumo de bebidas azucaradas, su envasado en plástico y el ahorro y conocimiento que representa la preparación de un jugo de fruta de temporada que para todos en la casa alcanza, comparado con las sintéticas y fluorescentes botellas.

Investigaciones estudiantiles, universitarias y especializadas dan cuenta día a día de la efectividad de tratamientos en todas las escalas científicas y monetarias, para filtrar, conservar y embotellar con las propias manos el agua que necesitamos tomar para bien vivir.

Dejamos que pasara una temporada de experimentación de la estación de aguas aromáticas que hace un mes dejamos armada, instalada y sembrada después de su diseño y prefabricación a partir de la reutilización de estibas de madera y canastas plásticas, en un colectivo a veinte manos, para la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Con la posiblidad de tomar directamente de la tierra las hojas de albahaca, menta, toronjil y cidrón, cuatro especies que crecen en interiores bogotanos, los estudiantes, profesores e invitados de EPA! han aprendido a reconocer a través de sus sentidos estas aromáticas y han empezado a experimentar sus poderes refrescantes y curativos.

Sin prohibir el consumo de bebidas endulzadas o embotelladas, o la instalación de dispensadores, sin juzgar a la industria farmaceutica o la vigencia de las embotelladoras de aguas o bebidas gaseosas en estos momentos de la tierra y de la historia, la comunidad educativa EPA! acogió feliz nuestra propuesta, ha participado activamente del riego y el cuidado de sus aromáticas y ha brindado chocando tazas con pócimas benditas por la estación de aromáticas.

En esta publicación compartimos las dos infografías diseñadas por nuestro amigo Promedio Jose Luis Díazgranados para que las descarguen y compartan, porque para sembrar no necesitan contratar a nadie sino activar las ganas, las manos y un espacio iluminado de su casa.

Es la directora de la Fundación Promedio. Estudió diseño industrial en la Pontificia Universidad Javerina y un posgrado en arquitectura y artes efímeras en la Universidad Politécnica de Cataluña.