Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El decreto 882 de 2017 estableció la reglamentación para la organización y prestación del servicio educativo estatal en zonas afectadas por el conflicto armado, puede incidir positivamente en materia de cobertura pero deja dudas en materia de calidad.
En este momento está abierto un concurso especial de la Comisión Nacional del Estado Civil, en el objetivo de desarrollar la ruralidad en el país, como producto de los acuerdos de paz recientemente firmados entre el Gobierno de Juan Manual Santos y las FARC-EP, por medio del decreto 882 del 26 de mayo de 2017, se estableció entonces la reglamentación para la organización y prestación del servicio educativo estatal y la profesión docente en dichas zonas afectadas por el conflicto armado.
Es una buena noticia que se priorice la intervención estatal en áreas que han sido afectadas por el conflicto armado, mas aún, si consideramos cierta la máxima de Delours que nos indica que de la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad, en este sentido es posible pensar que una apuesta por la educación de Calidad, es un factor determinante del desarrollo nacional y sobre todo, del cierre de la brecha que existe en Colombia entre unos y otros.
Un factor que quisiera poner sobre la mesa es que dentro de las fuentes de varianza en el logro académico de los estudiantes, el 50% tiene que ver con ellos, el 30% sobre sus maestros y el otro 20% se reparte entre el hogar, los colegios y los directores (Hattie, 2003). Dicho de otro modo, los maestros son más importantes para el rendimiento de los estudiantes que cualquier otro aspecto de la educación (RAND, 2012), me imaginaría yo que entonces, en un concurso especial para zonas afectadas por el conflcito armado, necesitamos a los mejores maestros ya que tienen un reto mucho más grande.
Si bien es cierto que las zonas afectadas por el conflicto son deficitarias y se requiere lograr cubrir las plazas, se requiere que hayan docentes en estas zonas, el estado ha optado por flexibilizar los requisitos de ingreso, permitiendo concursar bachilleres y retirando de la prueba de ingreso el componente matemático. Si bien el artículo 4 del decreto plantea que los docentes tendrán tres años para la inscripción en el Escalafón Docente que les implica cumplir con los mismos requisitos que cualquier otro docente, yo me pregunto por qué no se optó, por ejemplo, por atraer a los mejores a estas zonas, profesores descatados con alta formación que no se resisten ante los incentivos que propone un gobierno interesado en el desarrollo prioritario de estas zonas.
Puede ser que este concurso refuerce una realidad nacional, que evidenció la escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes en 2018, partiendo del hecho que la proporción de docentes provisionales está asociada negativamente con el aprendizaje de los estudiantes, preocupa que esta proporción es más grande en los municipios con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas y en los que han vivido el desplazamiento, esto se suma al hecho de que los docentes en estas zonas están menos preparados, por ejemplo, el número de maestros de primaria sin educación universitaria es tres veces mayor en los municipios con altas tasas de desplazamiento forzado, según este mismo estudio.
En ese panorama, si bien el decreto 882 puede incidir positivamente en que estos municipios tengan docentes, refuerza el que los docentes mejores preparados se concentran en las ciudades donde de hecho los estudiantes tienen mejores resultados, mucho se ha dicho acerca de la educación como esperanza para Colombia, sin embargo, es la educación de calidad la que va a lograr la transformación nacional y esta solo es posible con los mejores docentes. Si el estado no incentiva a los mejores y se preocupa por lograr que sean ellos quienes eduquen a los que más lo necesitan, estaremos manteniendo la brecha en el mejor de los casos. Ya lo decía la OECD, de la que ahora somos parte, hay que lograr atraer, capacitar y conservar a los mejores profesores, por eso los invito a que circulemos este decreto, puede que muchos se animen y puede que en unas decadas estemos hablando de otra Colombia
Coda: el decreto…
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20882%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf