Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El 9 de junio de 2014 el presidente Juan Manuel Santos suscribio? el Pacto por la Educacio?n. Despue?s de 4 an?os de este compromiso, el movimiento Todos por la Educacio?n hace un balance de la gestio?n realizada por el gobierno durante el periodo 2014 – 2018
El 9 de junio de 2014 el presidente Juan Manuel Santos suscribio? el Pacto por la Educacio?n, compromiso que requeri?a 4 reformas tema?ticas y 3 transversales al sistema educativo.
Despue?s de 4 an?os de haber firmado este compromiso, el movimiento Todos por la Educacio?n hace un balance de la gestio?n realizada por el gobierno durante el periodo 2014 – 2018. Dicho balance deja un pacto sin cumplir y muchos retos en materia educativa para el pro?ximo gobierno, los cuales se describen a continuacio?n:
1) Presupuesto: Más recursos, mejor invertidos, cero corrupción
Lo pactado para 2014-2018 ![]()
Aumentar un punto porcentual del PIB hasta llegar al 7% al terminar el mandato Estado: Incumplido
|
Análisis. El gobierno no logró aumentar ni siquiera un punto porcentual del PIB en todo el cuatrienio En el 2014 la inversión fue de 4.67% del PIB En el 2015 la inversión fue de 4.5% del PIB En el 2016 la inversión fue de 4.48% del PIB El país más educado de américa latina invierte menos que Brasil: 8%, Argentina 7.8% Bolivia (5’6%) y Ecuador (5’2%), |
Propuesta 2018-2024: Se mantiene, Aumentar un punto porcentual del PIB hasta llegar al 7% al terminar el mandato. |
2) Jornada única Sí, pero no Así!: más horas, mayor calidad,
ciudadanos integrales y felices
Lo pactado para 2014-2018 ![]()
Universalizar la jornada Única para todos los niños y jóvenes entre 4 y 18 años. Estado: Parcialmente cumplido
|
Análisis. La universalización de la jornada Única es una apuesta que implicará varios períodos de gobierno. Sin embargo, para el movimiento es un avance que el gobierno Santos le haya apostado a su implementación de manera gradual. Aunque aún existen muchos retos en materia de infraestructura y calidad, lo que no se puede permitir es que no se cumpla lo establecido mediante el Plan de Desarrollo: De las 30.693 aulas para la implementación de la jornada única, solo se han entregado 5.300, esto corresponde solo al 17% de lo prometido. |
Propuesta 2018-2024: Aumentar en un 50% las IE a nivel nacional con jornada única Reformar el currículo, unido al diseño e implementación de lineamientos para la incorporación de habilidades socio-emocionales y construcción de ciudadanía en las horas adicionales. La educación para nuestros niños, niñas y jóvenes debe ser motivante, debe educar según los ritmos de cada niño/a; poniendo primero el ser que el saber y dar las herramientas para la realidad que enfrentan nuestros niños y jóvenes el día de hoy. |
3) Educación Superior, formación para el trabajo y el desarrollo humano
Lo pactado para 2014-2018 ![]()
Garantizar el derecho a la educación superior el penspensamiento crítico, la investigación y la ciencia y la así como la tecnología así como la formación para el trabajo trabajo y el desarrollo humano Estado: Incumplido
|
Análisis. Hoy el acceso a la educación superior no es garantía de derechos, solo el 2% de los bachilleres tienen acceso a educación superior pública supeditada a su “pilera”. La implementación del sistema nacional de evacuación superior terciaria nunca se hizo y los recursos para ciencia y tecnología son cada vez más escasos, mientras que países como Brasil y Argentina invierten cerca de un 7% y 5% del PIB, Colombia solo invierte el 0.24% del PIB |
Propuesta 2018-2024: Se mantiene, acceso en condiciones de equidad y calidad a la educación superior. Diseño e implementación de una política de acceso a la educación superior en condiciones de equidad y calidad y construcción de un fondo por la educación que se financie del recaudo de tributos para que sea real el aumento a la oferta y a la demanda del sector y un sistema de cuidado de recursos públicos de la educación superior que mitigue los riesgos de corrupción. |
4) Política integral a la Primera infancia
en todos los territorios de Colombia
Lo pactado para 2014-2018
![]()
Garantizar la atención integral en una garantía de derechos para la primera infancia Estado: Cumplido
|
Análisis. Reconocemos los esfuerzos realizados por el gobierno para proveer desarrollo integral a la primera infancia a partir de la estrategia de Cero a siempre (Ministerio de Educación Nacional, 2016) y todos los esfuerzos realizados por contar con una Ley de atención integral a la primera infancia, se hace significativo que el Plan se proponga aumentar en más de 1.400.000 niños beneficiarios.
|
Propuesta 2018-2024: Una nueva petición. Si la primera infancia es prioridad, los recursos se deben garantizar. La expedición de la ley de atención integral por sí sola no garantizará la atención integral para los niños y niñas del país, los retos los tienen los municipios y secretarias de educación en las regiones, por lo tanto, se requiere de destinación de recursos recurrentes para la implementación de la política de atención a la primera infancia para todos los municipios de Colombia. Se requieren 12 billones de pesos. |
5) Docentes mejor pagados, mejorando todos los días
Lo pactado para 2014-2018
![]()
Valorar y reconocer a los directivos docentes como un uno de los ejes fundamentales para alcanzar las transformaciones y logros educativos elevando su estatus profesional.
Estado: Incumplido
|
Análisis. Aunque se han logrado avances en la formación docente y en dotar de recursos para mejorar la calidad de los aprendizajes; existen varios retos por lograr la transformación de la carrera docente a una de mejor calidad y mejor remunerada. La nueva evaluación docente (ECDF) todavía esta en modificaciones y se requiere transformar las prácticas de aula del docente y mayor acompañamiento del maestro en esa tarea. Hoy tenemos lineamientos curriculares como si todos los colegios y contextos fueran iguales, se requieren currículos flexibles pertinentes a los contextos y un sistema que remunere mejor a los docentes con excelentes desempeños. |
Propuesta 2018-2024: Diseño e implementación de una reforma docente que contemple el mejoramiento continuo de la calidad docente y aumento de los salarios |
Nueva propuesta
f) La educación como herramienta para la construcción de paz
Petición 2018-2022 |
Implementación del plan Nacional de Educación Rural con destinación de recursos, se requiere asegurar 30 billones de pesos para la implementación de la política para un lapso de 10 a 15 años. Todos por la Educación le hará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de la Habana en lo que corresponde a los compromisos para la educación
|

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá