herramientaEducatuCiudad (1).png

En esta época la prioridad de las administraciones locales está centrada en la construcción de los planes de desarrollo territorial; mesas de expertos van y vienen, y las agendas de consulta poblacionales, sectoriales, por localidades, no dan abasto en el google calendar de quienes quieren incidir y quienes van a definir el desarrollo de los territorios para los próximos 4 años de gobierno. Sería maravilloso  tener  más tiempo y escuchar no solamente la voz de los expertos, sino de quienes en ejercicio del voto programático en las pasadas elecciones de octubre, le apostaron a unas propuestas de gobierno que hoy se están definiendo en cada uno de los territorios de Colombia.

Pero el tiempo es limitado y el reloj empezó a correr, inclusive,  pronto estaremos escuchando las victorias tempranas de los primeros 100 días de gobierno, mucha gente ni siquiera se dará por enterada de lo que está ocurriendo para su ciudad. 

Para algunos tecnócratas la gente, los ciudadanos en general,  no tendrían mucho que decir, opinar y menos proponer, “que van a saber de cifras” de presupuestos, de proyecciones”, y tal vez, tienen razón, existe mucha desinformación  y algo de desinterés, pero corresponde a quienes estamos en la tarea de ayudar a construir un mejor territorio, hacer pedagogía de lo público, bajar las teorías y conceptos enredados a lenguajes comunes fáciles de apropiar,  para que la “gente” cada vez se informe más, y por lo tanto se involucre más y proponga mejor.

Varias iniciativas ya están cumpliendo esta labor, para el caso de potenciar la voz de los jóvenes en la construcción de los planes de desarrollo,  la Red de Jóvenes de las Américas, circuló una cartilla de herramientas para la incidencia juvenil en los planes de desarrollo;  desde inicios del mes de marzo, la Red de Ciudades Como Vamos está promocionando un video explicativo para “estar en la jugada de los planes de desarrollo territorial” en el cual se invita a que los ciudadanos se involucren en la gestión de sus gobernantes y dejemos la queja constante para convertirnos en protagonistas del cambio.

En lo que respecta al tema de  educación en los planes de desarrollo y continuando el ejercicio realizado en el 2015 cuando el movimiento Todos por la Educación, junto con la alianza Educación Cinco analizó los programas de gobierno de 8 ciudades; Todos por la Educación creó un  espacio web interactivo denominado #EducaTuCiudad, el cual tiene como propósito que cualquier persona interesada pueda  conocer y dar su opinión sobre lo que hasta ahora se tiene contemplado en los anteproyectos del plan de desarrollo que han presentado los alcaldes de: Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá, Quibdó y Manizales.

Aprovechando la oportunidad que ha generado el movimiento  Todos por la Educación de participar con autoridades locales  en varios de los espacios de construcción de los planes de desarrollo de estas ciudades,  el movimiento se ha propuesto visibilizar las mayores preocupaciones, propuestas y visiones que la gente consigne con la utilización de  esta herramienta,  para ser un canal más que potencia  la voz ciudadana en estos espacios y que las autoridades valoren  los diferentes aspectos de la educación más relevantes para la ciudadanía en cada una de las ciudades de: Cali, Medellín, Quibdó, Bogotá, Cartagena y Manizales.

Una vez formulado los planes de desarrollo de cada ciudad, vendrá la labor más importante: el control social pero también  la corresponsabilidad que todos tenemos para que la educación sea una prioridad y una herramienta de desarrollo inclusivo en cada uno de los territorios. Los gobernantes de estas ciudades deben sentirse felices de contar con una sociedad civil activa que se ocupa de involucrar más a los ciudadanos en la construcción de lo público.

Links de interés:

Participa en la herramienta interactiva  #EducaTuCiudada: http://bit.ly/EducaTuCiudad

Entérate del proceso de construcción de los  Planes de Desarrollo: https://youtu.be/c6krKQXBoe8

Paola Portilla, abogada especialista en Cooperación Internacional con Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social. Con experiencia en procesos de promoción de participación ciudadana para incidencia en políticas públicas, formulación de proyectos sociales para acceder...