Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
La meritocracia sea el factor que condicione el desarrollo profesional. En otras palabras, cuando alguien preparado y competente para la exigencia de las funciones llegue a ser cónsul de San Francisco (+ otras 42 ideas).
-
Los profesores ganen tanto o más como los banqueros o los abogados.
-
Los precios de los productos reflejen toda la contaminación que se genera para producirlos.
-
Borremos del vocabulario la palabra “competencia” para hablar sobre colaboración.
-
Desaparezca la distinción de género para conformar equipos de trabajo y definir funciones.
-
Las mujeres y los tipos que se creen “buenas” y “pintas” dejen de jurarse seres superiores.
-
Se vea como algo normal ser homo u hetero.
-
Deje de haber tanto morrongo(a), solapad(a)o y mojigato(a).
-
Se deje de decir “humilde” al que es pobre en términos económicos porque conozco muchas personas adineradas que son más sencillas y humildes que cualquiera y a muchas personas de bajos ingresos con el arribismo inflado.
-
Como dijo Chaplin en otras palabras, sintamos tanto como nos esforzamos por pensar y el ego no sea lo que domine la interacción con los demás, sino la bondad.
-
Nos reconozcamos como iguales
-
La risa y la sonrisa sean valorados tanto como los títulos o las posesiones de una persona.
-
Dejen de haber personas estúpidas que todavía preguntan “¿de qué colegio saliste?” para generar un filtro de relacionamiento.
-
Todos tengamos la posibilidad real de hacer política, porque si que es un mal necesario y apasionante.
-
El negro deje de ser utilizado como un adjetivo peyorativo.
-
La generalización se borre del pensamiento y del juicio de valor porque siempre hay buenas y malas excepciones.
-
La meritocracia sea el factor que condicione el desarrollo profesional. En otras palabras, cuando alguien preparado y competente para la exigencia de las funciones llegue a ser cónsul de San Francisco
-
Llegue el bendito día en el que desaparezcan los contratos y tantas formalidades que lo único que reflejan es la imposibilidad que tenemos de confiar el uno en el otro.
-
La gente deje de pensar que “dios proveerá”, porque dios no provee.
-
Entendamos que el motor de todo está en la actitud.
-
La puntualidad y el cumplir con la palabra es la mejor carta de presentación que tiene una persona.
-
Se de sin esperar a recibir porque eso realmente hace feliz.
-
Se reconozca que cada quien tiene su propia definición de éxito.
-
Cuando se piensa en ganar-ganar porque así toda relación tiene una probabilidad más alta de ser duradera.
-
Entendamos que todos los días estamos negociando y eso significa ceder y ponernos en los zapatos del otro.
-
Las personas se enfoquen y dediquen más tiempo y energía en ganar experiencias e historias que dinero y propiedades.
-
Entendamos que la vida es un ratico y por eso…
-
Dejemos de pensar en el “que pasará” y en el futuro… ¡el momento es hoy! y no mañana.
-
Nos enfoquemos en prevenir y no en mitigar o remediar (es el caso del: a) sistema de salud de nuestros países o 2) el mito de que el reciclaje es la alternativa porque nos olvidamos que lo esencial es evitar la generación del residuo cuando sea posible).
-
Arriesguemos y aceptemos que cagarla, cometer errores y aprender de ellos es la mejor herramienta de aprendizaje.
-
Entendamos que un doctor es quien se graduó como médico y/o tiene un título de Doctorado otorgado por un comité académico-científico de una universidad que no es de garaje.
-
¡Desaparezca la corrupción!
-
La timidez no sea la excusa para dejar de hacer.
-
Las roscas desaparezcan porque son la embarrada, son excluyentes y son una sopa de cultivo para el resentimiento.
-
No se tome nada personal porque eso evita problemas.
-
El amor se reconozca como la máxima necesidad humana no fisiológica.
-
Leamos a Manfred Max-Neef y a Fritjof Kapra para entender por qué el pensamiento de nuestra sociedad desde la época de las luces sustenta nuestros retos sociales actuales, ¡ellos lo explican muy bien!
-
Caminemos más.
-
Las personas tomen la decisión de buscar sus sueños y de hacer de su hobby, su fuente de generación de ingresos.
-
La pobreza deje de ser definitivamente un indicador económico sino un concepto más amplio.
-
La suficiencia y la eficiencia definan nuestros hábitos de consumo.
-
La presión social no sea el motivo para casarse o tener hijos, pretexto de que a uno lo está “dejando el bus”.
-
Pensemos que lo complejo es lo natural y no lo lineal.
-
El discurso de Charles Chaplin en “El Gran Dictador” sea una alternativa más como lo es el “Padre nuestro”: https://www.youtube.
com/watch?v=UHetasGkejA