Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Hoy en día es de común acuerdo la importancia de contar con una educación de calidad y pertinente con el fin de lograr una movilidad social, así como de tener un desarrollo económico y social más equitativo. Más allá la educación es reconocida como un derecho fundamental de todos los ciudadanos por lo menos en los niveles básicos.
Los colombianos a raíz del voto programático, tenemos la posibilidad de analizar las propuestas de los planes de gobierno de los futuros candidatos y decidir por aquel en que veamos reflejado los intereses para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes.
Con el fin de promover ese voto informado en temas de educación se creó la Alianza Educación 5. Las Fundaciones Corona, Compartir, Empresarios por la Educación, Diviendo por Colombia y las iniciativas Todos por la Educación y Educación Compromiso de Todos nos unimos para tener una sola voz y analizar cuidadosamente, las propuestas de los planes de gobierno en seis ciudades y darle a conocer a los ciudadanos en qué consisten y que alcance pueden tener.
Educación 5, busca posicionar la educación como un tema central en el debate electoral y plantear los pilares centrales sobre los cuales los diferentes candidatos deben estar planteando sus estrategias en educación, así como invitar a los ciudadanos a informarse sobre las principales problemáticas de su ciudad y contrastarlas contra las propuestas de gobierno con el fin de tomar las decisiones electorales de forma informada.
Educación 5 propone cinco pilares que deben estar comprendidos en las propuestas de los planes de gobierno, dado que están en el centro de la discusión sobre lo que significa mejorar la educación. Son ellos: acceso, permanencia, pertinencia, calidad y financiación.
Lo que en la alianza esperamos es que los ciudadanos nos apropiemos de esos términos que usamos todos los días, relacionados con la educación de los niños y niñas de Colombia, que para todos es nuestra mejor y mayor inversión. Veamos a que nos referimos cuando hablamos de ellos:
- Acceso entendido como una educación inclusiva donde todos tenemos acceso a las mismas oportunidades;
- permanencia es una educación que asegure oportunidades de aprendizaje constante sin retrasos ni obstáculos;
- pertinencia es una educación que reconozca las necesidades de cada uno y responda a las dinámicas de cada territorio;
- calidad es una educación que enriquezca nuestras vidas con aprendizajes, valores y actitudes que nos permitan desarrollar nuestro potencial y aportar a la sociedad y finalmente
- financiación es una educación que cuente con los recursos necesarios para implementar los otros 4 pilares.
Hoy en día es de común acuerdo la importancia de contar con una educación de calidad y pertinente con el fin de lograr una movilidad social, así como de tener un desarrollo económico y social más equitativo. Más allá la educación es reconocida como un derecho fundamental de todos los ciudadanos por lo menos en los niveles básicos.
Hacemos este esfuerzo porque pese a que una y otra vez hablamos de la educación, sus bondades y dificultades existe una gran brecha entre la realidad y la percepción que los ciudadanos tienen de la educación. Basados en las cifras de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos estas muestran como en el tema de calidad, visto a través del logro educativo en las pruebas estandarizadas Saber grado quinto año 2013, en promedio el 37% de los estudiantes de las ciudades de la Red obtuvo desempeño satisfactorio o avanzado en matemáticas y 48% en el área de lenguaje.
Así mismo, en el grado noveno, a diferencia del grado quinto, en casi todas las ciudades disminuyó la proporción de estudiantes con nivel satisfactorio o avanzado en matemáticas; en promedio en las grandes ciudades de la Red solo el 31% de los estudiantes alcanzó uno de estos dos niveles, mientras que en las ciudades intermedias tan solo el 25%, en promedio, obtuvo esos niveles de logro en las pruebas.
Frente a estos resultados, cuando se les pregunta a los ciudadanos sobre su satisfacción con la educación que reciben los niños y jóvenes de su hogar las cifras muestran en promedio de las ciudades que el 74% se encuentra satisfecho con la misma, teniendo una diferencia de 10 puntos porcentuales entre la satisfacción con la educación privada (82%) y la pública (72%).
Queremos que los ojos de todos estén puestos en la calidad y pertinencia de la educación, que los padres de familia sepan que esperar, como apoyar, como participar propositivamente y entender la interrelación que existen entre los factores educativos.
Programas como los Cómo Vamos y Educación Compromiso de Todos cuentan con información relevante para los ciudadanos para que puedan informarse sobre la situación actual así como los desafíos que enfrentan sus ciudades frente a estos pilares y complementar esta información con los análisis de propuesta de gobierno que hacen estos mismos programas o plataformas como Yo Voto Yo Sumo, entre otras.
Invito entonces a todos los ciudadanos a velar por una Educación 5 leyendo las propuestas de gobierno de sus candidatos, analizando los 5 pilares de la educación e informándose sobre las realidades de sus territorios.