Los cafeteros representados en la Federación Nacional marcharon ayer en Neiva.

La educación mundial ha dando un giro asombroso, titularse es cosa del pasado. La tendencia global educativa es certificarse en competencia para el empleo y la empleabilidad.

La educación es la principal herramienta que una sociedad dispone para transformar sus tradiciones y paradigmas. Aunque el término educación tiene muchas formas de ser entendido, básicamente indica la apropiación que una persona tiene de la cultura, de los saberes, de los valores  y de las herramientas que circulan para que ésta pueda retribuirle a la sociedad y vivir dignamente.

Una de esas herramientas necesarias para vivir con dignidad, es la apropiación de competencias laborales y para la empleabilidad. En Colombia existe una brecha gigantesca entre la formación académica y laboral frente a los espacios de empleabilidad que oferta el sector productivo. Es decir, no hay pertinencia de la educación, por falta de articulación educativa, colegio- empresa, universidad-sector productivo y/o centros de empleabilidad.

La articulación escuela-sector productivo hace que la región sea competitiva, mejore la percepción de seguridad y fomente las garantías de empleabilidad que es un soporte vital para la protección de otros derechos humanos como vivienda, recreación e incluso la educación misma.

Según el informe de Cali Cómo Vamos, de mayo de 2019 en las 23 principales áreas y ciudades del país la tasa de ocupación para personas con formación Técnica/Tecnológica o Superior es 83,6 por ciento, cifra muy superior al promedio para personas con bachillerato (75,9 por ciento). En Cali la tasa de ocupación para personas con formación Técnicas/Tecnológicas o Superior es 86,3 por ciento, mientras las personas con bachillerato solo alcanzan (77,4 por ciento).

Según el mismo informe en 2017, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años de edad que ni trabajan, ni estudian (Ninis) fue 23,8 por ciento, y en Cali el 24,4 por ciento, de éstos Ninis las mujeres representan el 65 por ciento.

El informe deja en alerta amarilla a las autoridades gubernamentales, para impulsar la mejora sustancial de los índices de empleabilidad que directamente ayudan a disminuir índices negativos en la región como los hurtos, la pobreza o la violencia. 

Ya lo decía Karl Marx, “el trabajo dignifica al hombre” el trabajo no solo es aquél lugar en el que pasamos un tercio de nuestro día a día. Sino que gracias al trabajo y la empleabilidad el ser humano consigue sentirse integrado en la sociedad, mejora su autoestima y proyecta una imagen positiva de sí mismo. No es el trabajo un castigo bíblico, es el medio por el cual el hombre adquiere dignidad y se realiza como ser humano. El trabajo dignifica a la persona porque la hace sentir capaz, útil, necesaria, segura, autosuficiente y perteneciente a una sociedad activamente económica.

El informe de Cali Cómo Vamos es importante porque, hace énfasis en valorar la “educación orientada a la empleabilidad”, además invita a revisar la pertinencia de una educación para la equidad, la inclusión laboral y el emprendimiento.

Significa todo esto que, es necesario valorar más la utilidad e importancia de la formación terciaria por competencias laborales. Porque en este tipo de educación los técnicos y tecnólogos tienen ingresos laborales superiores en un 30 por ciento a los que únicamente cuentan con un bachillerato básico.

Hay que resaltar que, sí paga, apostarle a una educación técnica moderna, donde la tarea es, formar y/o certificar jóvenes, estudiantes y trabajadores en competencias laborales para aumentar los porcentajes de empleabilidad y competitividad de los empleados y las empresas.

Soy el periodista que cubre Congreso y partidos políticos. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz a mejor trabajo en internet; y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca...

Profesor invitado a las Maestrías en Educación de las Universidades: Icesi, Santiago de Cali, Francisco de Paula Santander e Industrial de Santander-UIS. Exsubsecretario de Educación de Cali. Columnista de periódicos y revista de circulación nacional. Candidato a Doctor en Educación de la Universidad...

Comunicadora social de la universidad Eafit. Cuento historias de Antioquia y el Eje Cafetero. @sararuizmo