El mundo de hoy nos obliga a todos a entender y convivir con la tecnología. De la mano de ella están las ciencias y las matemáticas que siguen siendo el coco para los estudiantes colombianos, como lo demuestran los bajos logros en pruebas Pisa y Saber. Una invitación a pensar en este tema. 

En el último reporte de Pisa (pruebas de lenguaje, matemáticas y ciencias) quedamos en el puesto 61 entre 65 países. Solo el 32 % de los colegios oficiales están en nivel alto, superior y muy superior en las pruebas Saber 11, según el PND 2014-2018, y en los últimos meses el ministro de las TIC, David Luna, ha repetido insistentemente que el país tiene un déficit de ingenieros en el campo de las TIC que llega a 45.754,  y que si sigue en esa tendencia para el 2018 será poco más del doble: 93.431 profesionales en TIC, según lo señaló un estudio que la Universidad Eafit  hizo para el Ministerio (2015).

Ese déficit de ingenieros y los bajos logros de los estudiantes en las pruebas tienen mucho que ver con la falta de interés y temores que despiertan las ciencias y las matemáticas entre los estudiantes colombianos. ¿La razón? Estudios han señalado que la manera como en los colegios y en la casa nos acercamos con las matemáticas y a las ciencias no es la más adecuada; más si el acercamiento es el de una niña o adolescente, pues se tiende a creer que a las niñas no les gusta y no entienden las matemáticas ni las ciencias.

Precisamente, para tener una relación diferente con estas áreas se están desarrollando en el país programas como Tecnoacademias, espacios creados por el Sena para acercar  y motivar a los estudiantes de secundaria a estos campos, y Pequeños Científicos de la Universidad de los Andes, que lleva 15 años mostrando a los maestros de Colombia cómo enseñar ciencias y matemáticas a los niños.

Estas dos experiencias, junto con otras de diferentes zonas del territorio nacional, serán presentadas en el foro ‘Educación STEM para el futuro’, convocado por el British Council y que cuenta con el apoyo del Parque Explora, el Ministerio de Educación, Colciencias, Sena, Universidad de los Andes-Programa Pequeños Científicos, UNIMINUTO-Parque Científico de Innovación Social y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. 

Educación STEM, por sus siglas en inglés, significa: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas que llevan la batuta en el mundo de hoy y que por ello tienen toda la atención en los países desarrollados. De algunos de ellos vendrán expertos a Colombia para participar en el foro, un encuentro que por primera vez se hace en el país.  Estará el gerente de proyecto públicos de la Institución Royal del Reino Unido, que desde hace 200 años está dedicada a la educación y la investigación científicas, fue creada por los científicos de esa época y hoy tiene actividades novedosas para acercar la ciencia a la gente, como las Conferencias de Navidad, transmitidas a millones de personas a través de la BBC.

También estará un representante de la Fundación La Main à La Pâte, que busca mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias y de la tecnología en la escuela primaria y los primeros cursos de la secundaria para lograr igualdad de oportunidades. Fue creada por la Academia de Ciencias y las  “Écoles normales supérieures” de París y Lyon para proseguir el trabajo del proyecto La main à la pâte, una iniciativa de Georges Charpak, premio Nobel de Física de 1992.

De igual forma, vendrá un delegado de la National Science Foundation, organización gubernamental de Estados Unidos que impulsa la investigación y la educación en ciencias e ingeniería, y de la Association for Science Educators (ASE), que promueve la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el Reino Unido.

Todos estarán en Medellín el 7 y 8 de marzo en el Parque Explora para compartir sus conocimientos sobre el tema, las experiencias nacionales e internacionales que están teniendo éxito y las posibilidades que tiene Colombia para sacarle el mejor provecho a esta alternativa educativa.

Una invitación a quienes están interesados en este tema para que consulten la programación en  www.britishcouncil.co/stem y vean la transmisión en línea.

Socia fundadora y Gerente de Responsabilidad Social de Jerez & Sandoval (J&S). Magíster en Desarrollo del Cider de los Andes, especialista en Organizaciones, Responsabilidad y Desarrollo de la misma organización y periodista de la Universidad de la Sabana. Desde 1995 tiene vínculos con el...