StemSeleccion_1.jpg

Educación STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y científicos cercanos a la gente, los dos ingredientes de la receta que debemos preparar para lograr un plato fuerte que requiere el país: ciencias.

Estamos en el puesto 61 entre 65 naciones en las pruebas Pisa (2012). Nuestros estudiantes tienen bajos logros en las áreas relacionadas con ciencias: el 73% está en el nivel 2 (de 6) en matemáticas, según Saber 2013. La deserción en carreras relacionadas con ciencia, tecnología y matemáticas llega al 50 % antes de culminar la mitad de los estudios. El país tiene un déficit de 15.000 ingenieros en sistemas y telemática y  a 2018 la demanda de estos profesionales será de 93.000 (Eafit-Acopi). Colombia tiene 8,2 doctores graduados al año por millón de habitantes (Colciencias), mientras que en el Reino Unido la relación es de 259 por millón de habitantes…

La lista de razones por las cuales requerimos acercar los niños, adultos y jóvenes a la ciencia es extensa, más si tenemos presente que de eso depende que podamos resolver los problemas que se nos presentan y anticiparnos a ellos. Que podamos ser competentes y asertivos en el mundo de hoy que es netamente tecnológico y científico.

Interesados en este tema de diferentes regiones de Colombia, así como expertos de organizaciones que llevan varios años, incluso siglos, desarrollando ciencia y acercándola a sociedad no científica de Reino Unido, Francia y Estados Unidos estuvieron en Medellín dialogando sobre este tema. Ellos participaron en el foro ‘Educación STEM para el futuro’, que fue convocado por el British Council y apoyado por el Parque Explora, el Ministerio de Educación, Colciencias, el Sena, la Universidad de los Andes-Programa Pequeños Científicos, UNIMINUTO-Parque Científico de Innovación Social y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Un encuentro de un alto nivel del que se pueden extraer dos grandes conclusiones: 1. Se requiere con urgencia la Educación STEM y 2. Es necesario un trabajo de comunicación fuerte para que la ciencia llegue a la base y no se quede entre científicos (puede ser por mis sesgo de periodista).

El primer punto se refiere a que el enfoque conocido como STEM por sus siglas en inglés: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, que está dando buenos resultados en países desarrollados, es pertinente para los estudiantes colombianos. La razón es que los motiva a explorar, asimilar y aplicar conceptos y metodologías que son propias de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. A responder preguntas o resolver problemas poniendo sobre la mesa sus conocimientos en las diferentes áreas y dándoles la oportunidad de colaborar y aprovechar las habilidades de unos y otros.

Esa posibilidad de diálogo y argumentación para llegar a conclusiones juntos les permiten desarrollar habilidades para una sociedad pacífica y de conocimiento, como lo mostraron quienes tienen este enfoque desde hace mucho tiempo. Además, permiten una mayor inclusión de poblaciones que usualmente son maginadas como las mujeres, las personas con limitaciones sensoriales o motoras porque la inclusión es uno de sus principios.

Los campos STEM, como señaló hace poco Emma Näslund-Hadley, especialista líder de la división de la Educación del BID, en un artículo en El Tiempo, tienen las mejores oportunidades laborales “debido al creciente uso de la tecnología en nuestra sociedad”. Por consiguiente, hacer énfasis en la educación STEM resulta a todas luces sensato.

En cuanto al segundo punto, la comunicación de la ciencia, la recomendación de todos los participantes, sin excepción, fue lograr espacios diversos y formatos diferentes para que los científicos hablen a los no científicos, es decir, a todos nosotros. Algo que además deben hacer con términos que todos comprendamos y no en su terminología científica. Muy importante en mi concepto porque a veces los documentos escritos por eminencias científicas parecen redactados en un idioma que solo ellos logran comprender.

Martin Davies, gerente de Programas para el Público de la Royal Institution (RI), organización que lleva 200 años investigando y acercando la ciencia a la sociedad en el Reino Unido, contó como la RI tiene videos, charlas, visitas a colegios, ferias y competencias para acercar a niños y adultos (incluso de la tercera edad) a la ciencia. Un logro que le ha merecido ser una referencia en temas científicos. Algunas de sus charlas son transmitidas por la BBC de Londres que llegan a millones de personas.

¿Cuándo lograremos ver u oír algo así en Colombia? Seguramente con menos novelas y realities, y más programas como los de Discovery Chanel y espacios como Maloka, Parque Explora y el Museo de los Niños podríamos conseguir que la ciencia fuera una cuestión interesante para todos.

Socia fundadora y Gerente de Responsabilidad Social de Jerez & Sandoval (J&S). Magíster en Desarrollo del Cider de los Andes, especialista en Organizaciones, Responsabilidad y Desarrollo de la misma organización y periodista de la Universidad de la Sabana. Desde 1995 tiene vínculos con el...