NiñezYA organizó un encuentro entre niños de regiones y candidatos, como un homenaje a la niñez en su mes. Aunque las preguntas que ellos tenían eran para quienes desean llegar a la Casa de Nariño, nos atañen a todos por ser corresponsables de su protección.

Esta semana los niños estuvieron en el centro de las noticias. Nuestra intención desde NiñezYA*, iniciativa de más de 100 organizaciones de la sociedad civil, era que lo fueran por las respuestas y los compromisos que lograrían de los candidatos a la presidencia en el encuentro que fue organizado para tal fin. No fue así, pero obtuvimos otros logros.

Durante semanas, en sus respectivas regiones (diez departamentos y 13 municipios), niños y adolescentes prepararon con sus compañeros las preguntas que querían hacer a quienes quieren tener en sus manos las riendas de Colombia. Entre ellos se pusieron de acuerdo en quién los representaría y el seleccionado llegó a Bogotá a continuar con el ejercicio de concertación para decidir las preguntas que formularían y cómo lo harían. Eran conscientes de que el tiempo es oro y que el tiempo que les dedicarían los candidatos tendría que ser muy bien aprovechado. Tuve la oportunidad de estar presente en esas conversaciones y conocí a los niños que con sus historias de vida reflejan las diferentes situaciones de nuestro hermoso, pero inequitativo país. Doy fe de que  fue un ejercicio que los hizo crecer como personas, que los transformó.

Varios de ellos tuvieron que viajar muchas horas por diferentes modos de transporte: bus, camión, carro, avioneta, pero lo hicieron sin queja alguna, porque era la forma de estar en una ciudad que no conocían, que no los conocía, de poder hablar con otros de sus problemas. Obviamente, los motivaba poder contarles sus preocupaciones a los candidatos a la presidencia.

Eso no fue posible porque solo uno de ellos, Gustavo Petro, se hizo presente. Y de ahí la noticia que fue registrada por todos los medios de comunicación.  Agradezco infinitamente a los colegas periodistas que nos ayudaron a informar el hecho y, sobre todo, que nos ayudaron a manifestar que los niños deben ser importantes para todos nosotros. Que debemos darles espacios para que se expresen como ciudadanos que son, para que aporten a la construcción de un nuevo país. Ellos no son el futuro, son ciudadanos de carne y hueso presentes hoy, en este momento, y deben tener la oportunidad de que su opinión sea tenida en cuenta en las decisiones que los atañen para que su futuro de verdad sea mejor.

Decidimos abrir este espacio de conversación  entre los niños y los candidatos en abril porque es el mes de la celebración del Día de la Niñez, como lo ordena la Ley 724 de 2001. Un mes en el que Colombia está más sensible para reflexionar sobre la garantía de los derechos de la tercera parte de su población: los menores de 18 años.  

Creyendo con el corazón que es así, aprovecho para compartir las preguntas que los niños tenían para los candidatos y que solo uno de ellos escuchó y respondió. Aunque son para los candidatos, a cada uno de nosotros nos cabe parte de su respuesta porque esas problemáticas las viven ellos debido a que todos nosotros no hemos hecho más para que cambie esa situación. Como señala el Código de la Infancia y la Adolescencia (artículo 10),  como familia y como sociedad somos corresponsables con el Estado de su atención, cuidado y protección.

Sin más contexto, estas fueron sus preguntas:

  1. Colombia se ve afectada por registrar bajos promedios educativos en comparación con otros países, teniendo en cuenta esto, ¿qué implementaría como posible presidente para mejorar la educación dando prioridad a la infraestructura, la formación de los docentes y la educación étnica especialmente en el sector rural?
  2. ¿Cuál es su propuesta concreta para que los niños, niñas y adolescentes en todos los municipios tengamos acceso a espacios de juegos públicos y gratuitos como ludotecas, teniendo en cuenta que jugar es un derecho que contribuye a nuestro desarrollo?
  3. ¿Qué haría para garantizar procesos educativos, productivos y de desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes privados de la libertad, de manera que no vuelvan a cometer los mismos actos cuando salgan?
  4. ¿Cómo su gobierno dará condiciones seguras a los niños, niñas y adolescentes para no ser víctimas del conflicto armado?
  5. Muchos padres y madres tienen bajos niveles educativos y enfrentan situaciones difíciles y todo esto aumenta la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y el riesgo de que los niños, niñas y adolescentes caigan en las drogas. Teniendo en cuenta que hay una política pública de familia ¿qué haría para mejorar los programas de manera que las familias sean un entorno seguro para todos sus integrantes?
  6. ¿Cómo va a garantizar que la explotación de minas y recursos naturales posibilite que los niños, niñas y adolescentes de todos los territorios tengan acceso al servicio de agua potable y un ambiente saludable?
  7. ¿Qué hará usted para que en todo el territorio nacional se prioricen programas y proyectos que realmente aseguren la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?
  8. ¿Cuál es la propuesta para reducir y erradicar los casos de suicidio en niñas, niños y adolescentes víctimas de los diferente tipos de violencia?

*NiñezYA está integrada por  más de 100 organizaciones de la sociedad civil interesadas en que los asuntos urgentes de la niñez queden consignados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Socia fundadora y Gerente de Responsabilidad Social de Jerez & Sandoval (J&S). Magíster en Desarrollo del Cider de los Andes, especialista en Organizaciones, Responsabilidad y Desarrollo de la misma organización y periodista de la Universidad de la Sabana. Desde 1995 tiene vínculos con el...