Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Organizaciones de la sociedad civil identificaron cinco temas claves para la educación de la ciudad. Al revisar el plan sí las incluye, pero es bueno saber cómo llevará a cabo algunas de ellas. Invitación a alimentar el plan con aportes como el de las organizaciones.
Cinco temas señalaron recientemente 40 organizaciones de la sociedad civil como prioritarios en la educación de la capital, por lo cual consideran que deben ser incluidos en el Plan de Desarrollo. Los temas no salieron de la manga, son producto de la trayectoria que algunas de ellas tienen en este campo y del análisis que hicieron a los datos de Bogotá Cómo Vamos sobre la ciudad.
Datos que incluyen el seguimiento que el programa hace a la ejecución de los planes de desarrollo y los resultados de su encuesta anual de percepción ciudadana. Las organizaciones, agrupadas en la alianza #MiCiudadMiCompromiso, señalaron como temas: 1. Identificar causas de la reducción de la matrícula oficial: 5,1% del 2010 al 2014. 2. Tener más estudiantes en jornada completa. A septiembre del 2015 había 254.991. 3. Habilitar suelo para nuevos colegios en el sur y en el occidente. 4. Bajar la deserción que en 2014 estaba en 2,3%. 5. Financiar la educación superior: solo el 1,7% de graduados de colegios públicos recibieron apoyo en 2014.
Pues bien, me puse en la tarea de ver si esos temas, publicados en El Tiempo, están en las bases del Plan de Desarrollo ‘Bogotá mejor para todos’. En el caso de educación superior, la administración se compromete a pasar de 3.900 cupos en educación superior a 25.000, dando prioridad a los bachilleres de estratos 1 y 2 egresados de los colegios distritales, y a crear un subsistema distrital de educación superior para canalizar recursos y esfuerzos que permitan que los estudiantes accedan, permanezcan y se gradúen de la educación superior. Cómo lo hará no es claro y es bueno que se pronuncie la Secretaría de Educación al respecto.
De igual forma, que cuente en qué consiste exactamente ese subsistema. En el caso del aumento de la jornada, habrá más colegios con más horas escolares. Es importante tener en cuenta las voces de padres de familia, niños y expertos sobre qué se debe hacer en ese tiempo extra. Algunos de ellos son bastante críticos porque temen que se enseñe lo mismo, con las mismas metodologías. En cuanto a nuevos colegios, se anuncia la construcción de 30 pero aún no se ha dicho dónde se ubicarán.
Es bueno que la administración tenga en cuenta la recomendación de #MiCiudadMiCompromiso: sur y occidente de Bogotá. También está el compromiso de bajar la deserción, pasarla de 2,3 % a 1,7 % y aumentar la cobertura neta y bruta, la primera de 89,5 % a 95 % y la segunda, de 97 % a 100 %. Y en cuanto a la reducción de la matrícula en el sector oficial, incluye diferentes estrategias para que los niños se matriculen. Por ejemplo: fortalecer las instituciones educativas que operan por concesión, contratar el servicio educativo para la atención de la población en condición de discapacidad, crear acciones orientadas a la población más vulnerable o que tiene mayor riesgo de deserción escolar, como modelos flexibles y estrategias semiescolarizadas para población en extraedad, buscar a la población que está descolarizada e intervenir de manera diferente en las 20 localidades para identificar las causas particulares de la inasistencia y la deserción escolar.
Un elemento que me parece importante del plan y que no mencionaron las organizaciones de #MiCiudadMiCompromiso es el compromiso que asume la administración con la primera infancia. Como señaló el BID hace poco a los gobernantes del mundo: las políticas e intervenciones que se hacen en los primeros 8 años de vida de un ser humano tienen los mayores efectos positivos sobre él y sobre la sociedad que se beneficiará a largo plazo de los logros que ese ser humano alcanzará.
El atraso en lenguaje, matemáticas y otras áreas que se evidencian en las pruebas Saber tiene mucho que ver con las bases que tuvieron los niños en sus primeros años de vida. El plan se compromete con una atención integral para la población de 0 a 5 años con cuidado y crianza, salud, alimentación y nutrición, recreación, educación inicial y ciudadanía- participación; además de un seguimiento y monitoreo de las atenciones que reciben los niños.
Es urgente conocer un poco más cómo se hará todo lo que está escrito en el documento para que quienes saben de estos temas se pronuncien y de esa manera el plan sea pertinente. Tenemos una oportunidad de oro para ayudar a que nuestros niños reciban la educación que se merecen y que nos merecemos todos para que este país sea competitivo y tenga una paz sostenible.