Ocho millones de niños colombianos llevan dieciséis días sin clases, debido al paro de docentes promovido por FECODE. Justas o injustas las demandas de los docentes, justo o injusto el gobierno, nada de esto tendría por qué afectar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

Ocho millones de niños colombianos llevan dieciséis días sin clases, debido al paro de docentes promovido por la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Justas o injustas las demandas de los docentes, justo o injusto el gobierno, nada de esto tendría por qué afectar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Para la red de padres y madres Red PaPaz es claro que no le corresponde a la familia, afrontar la carga que significa la desescolarización forzada de sus hijos.

Para nadie es nuevo ni sorprendente el tema de la escolaridad continua como una garantía del derecho fundamental de los niños a la educación; todos hemos recibido el mensaje de la institución escolar, a través de sus maestros, de que la asistencia puntual al colegio es una condición sine qua non de la calidad educativa.

De otro lado, cada vez más, se insiste en el efecto protector de la escuela en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; esto es más significativo aún en entornos vulnerables por la pobreza, por la carencia de institucionalidad, por el impacto de la delincuencia y de la violencia.

Red PaPaz quiere hacer énfasis en que las afirmaciones anteriores no son una creencia de algunos ni una simple concepción del deber. Es lo que ha mostrado, cada vez con mayor contundencia, la evidencia.

En efecto, tener mayor tiempo dedicado a actividades pedagógicas fortalece los desarrollos y las competencias que se pretende construir durante la vida escolar; la implementación de la jornada única debe ser una respuesta a la evidencia en este sentido. Y cerrar la injusta brecha que se abre entre las oportunidades de quienes reciben más horas de clase y quienes reciben menos, pasa también por ahí.

En lo que respecta a la protección que brinda la escuela frente a riesgos de los niños, niñas y adolescentes, también hay múltiples estudios. El embarazo adolescente, el consumo de sustancias psicoactivas y el pandillismo, todos nefastos para el sueño de un futuro mejor,  se multiplican cuando los niños están fuera de la escuela.

Y es que, aunque parezca una obviedad, no podemos olvidar que la inmensa mayoría de los padres y madres de familia colombianos  tienen que trabajar, ausentándose, a lo largo de la jornada laboral, de sus hogares, lo que hace de éstos, lugares desprotegidos durante el día.

Es a todo esto a lo que hay que temerle frente a la suspensión de clases de manera no programada, como es el caso del paro de maestros que tiene por fuera de clases a nuestros niños. El problema de los padres y madres de familia no es el conflicto entre FECODE y el gobierno que se repite todos los años. El problema de los padres y madres es que año tras año presencian impotentes la vulneración de los derechos fundamentales de sus hijos, que supuestamente prevalecen sobre otros derechos (Artículo 44, Constitución Política de Colombia). Red PaPaz se siente obligada a alzar su voz frente a estos hechos.

Cada día que se prolonga un cese de actividades de los maestros, nuestros niños, niñas y adolescentes se exponen a múltiples riesgos conocidos, mientras los representantes de la institucionalidad, gobierno y docentes, se confrontan. Todos los períodos escolares, las negociaciones entre los maestros y el Estado se hacen con un paro de por medio, es decir, con un atropello a los estudiantes que ya parece parte del calendario escolar.

Para Red PaPaz, y probablemente para miles de padres y madres, es incomprensible que cada año se repita esta puja y que las instituciones que deben ser las garantes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no hayan sido capaces de construir unos mecanismos de dialogo oportunos y eficaces para romper esta dinámica. El gobierno y los maestros podrían mantener unas mesas permanentes de conversación con protocolos de discusión eficientes y con un imperativo de llegar a acuerdos sin tocar las horas de clase de los alumnos. Y este diálogo debería hacerse de cara al país, quizás con una veeduría ciudadana ejercida por organizaciones de padres y madres. Red PaPaz no dudaría en dar el primer paso en un acompañamiento de esta naturaleza.

Consejos Directivo y Superior de Red PaPaz

26 de mayo de 2017

Especialista en desarrollo personal y familiar, trabaja en desarrollo humano y promoción social. Fundadora y directora de RedPaPaz.